El Salvador había propuesto un intercambio de prisioneros con Venezuela que prometía dar salida a uno de los mayores problemas de Caracas, los presos políticos. El presidente Nayib Bukele, con un rol clave en la política migratoria de Estados Unidos, buscó intercambiar 252 prisioneros con el régimen de Nicolás Maduro, que rechazó finalmente la iniciativa.
- Te puede interesar: CECOT: ¿cómo es la mega cárcel de Bukele elogiada por el fundador de Blackwater, Erik Prince?
¿En qué consistía el intercambio de prisioneros entre El Salvador y Venezuela?
El 20 de abril, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, había hecho pública una propuesta a Venezuela después de una escalada de tensiones, producto de las acusaciones de violaciones de derechos humanos en el CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo).
Más allá de su protagonismo en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado en su país, el CECOT cobró mayor relevancia internacional a raíz de un acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador, al transformarse en el destino de los criminales deportados por las políticas migratorias y de seguridad nacional de Donald Trump.

Públicamente, el dictador Nicolás Maduro acusó al gobierno de El Salvador de tener presos políticos venezolanos en uno de los mayores centros de detención de Latinoamérica. Nayib Bukele le respondió al régimen venezolano con una propuesta: un intercambio de prisioneros.
“La única razón por la que sus presos están encarcelados es por haberse opuesto a usted y a sus fraudes electorales. Quiero proponerle un acuerdo humanitario que contemple la repatriación del 100 % de los 252 venezolanos que fueron deportados, a cambio de la liberación y entrega de un número idéntico (252) de los miles de presos políticos que usted mantiene”, expresó el mandatario salvadoreño en su cuenta de X.
Pese a esta propuesta pública para solventar discrepancias entre Maduro y Bukele, a través de un comunicado del fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, el Ministerio Público de Venezuela calificó de “cínica” la iniciativa y volvió a solicitar la “inmediata liberación” de los migrantes, por lo que Caracas presentó un habeas corpus en marzo ante la Corte Suprema de El Salvador.
En el mismo mensaje, Saab describió al CECOT como “un lugar de desaparición forzada de inocentes de nacionalidad venezolana (según se acuerde con sus socios imperiales) a quienes Bukele utiliza como experto en traficar con seres humanos para recibir a cambio sumas millonarias de dinero”.
- Te puede interesar: Marco Rubio en El Salvador: las claves de la reunión con Nayib Bukele
Quiénes son los presos políticos de Venezuela que Bukele pretende liberar
En su cuenta de X, el presidente de El Salvador expresó su voluntad de gestionar la liberación de los presos políticos en Venezuela, una de las denuncias más graves que persisten contra el régimen de Nicolás Maduro tras el fraude electoral en 2024.
El mandatario salvadoreño mencionó a Rafael Tudares, yerno de Edmundo González; el periodista Roland Carreño; la abogada y activista Rocío San Miguel y a Corina Parisca de Machado, madre de María Corina Machado.

También resaltó la situación de los cuatro dirigentes políticos asilados en la embajada de Argentina, desde el 23 de noviembre de 2024: Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Fernando Martínez Mottola y Magalli Meda.
El mandatario también buscó incluir a otros “50 ciudadanos detenidos de otras nacionalidades: estadounidense, alemana, dominicana, argentina, boliviana, israelí, chilena, colombiana, ecuatoriana, española, francesa, guyanesa, neerlandesa, iraní, italiana, libanesa, mexicana, peruana, puertorriqueña, ucraniana, uruguaya, portuguesa y checa”.