InicioInternacionalesUcrania: masivas protestas por la ley que debilita organismos anticorrupción

Ucrania: masivas protestas por la ley que debilita organismos anticorrupción

El parlamento ucraniano votó a favor de otorgar el control político de dos instituciones de anticorrupción al poder ejecutivo. 

En medio de la guerra con Rusia, las calles de distintas ciudades de Ucrania fueron cubiertas por grandes protestas. El motivo principal fue por la reciente aprobación de un proyecto de ley que acabaría limitando la independencia de dos grandes instituciones anticorrupción

Estas entidades fueron creadas luego de la Revolución de la Dignidad, en 2014, como resultado de las protestas por  la decisión de fortalecer vínculos con Rusia por sobre la Unión Europea. Son consideradas herramientas fundamentales para la lucha contra la corrupción sistemática en Ucrania y, hasta el momento, habían sido  preservadas como independientes desde su fundación.

Proyecto N.º 12414: la reforma que desató la ola de protestas en Ucrania

El proyecto de ley N.º 12414, aprobado por la Rada Suprema y firmado por el presidente Volodímir Zelenski, fue el desencadenante directo de los reclamos – que estallaron en varias  ciudades de Ucrania.

Entre sus puntos más polémicos, la ley transfiere amplios poderes al Fiscal General,  nombrado por el Ejecutivo, sobre la Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y la Fiscalía Anticorrupción Especializada (SAPO). Esto incluye la posibilidad de emitir instrucciones obligatorias, acceder a investigaciones en curso, reasignar o cerrar casos, e intervenir directamente en procedimientos que antes estaban protegidos de la injerencia política.

Protesta en Kiev durante la Revolución de la Dignidad (2014), demostrando el rechazo a la suspensión del acuerdo con la Unión Europea. Tras estas manifestaciones, surgieron los dos organismos que hoy tienen en juego su independencia.

Estos cambios representan, según los protestantes, un retroceso en materia de transparencia y justicia. La ley es percibida como una amenaza a la independencia de las instituciones encargadas de combatir la corrupción de alto nivel.

Los manifestantes, por su parte, exigen tres cuestiones puntuales. En primer lugar, vetar la reforma. Seguido a esto, proponen restablecer la independencia de los organismos para garantizar que actúan sin interferencia política. Por último, solicitan la transparencia y la sinceridad legal en Ucrania. 

La respuesta de Zelenski ante la presión social

Inicialmente, el presidente ucraniano defendió la reforma como una herramienta para “limpiar de infiltración rusa el sistema anticorrupción”. No obstante, la magnitud de las movilizaciones y la presión de aliados internacionales lo obligaron a retroceder

En una serie de mensajes públicos, Zelenski reconoció que “la sociedad espera justicia garantizada y un funcionamiento eficaz de cada entidad del Estado”, y prometió enviar al Parlamento un nuevo proyecto de ley que restablezca la independencia institucional. 

Además, anunció la elaboración de un plan conjunto con los organismos afectados para fortalecer su capacidad operativa y reconstruir la confianza pública.

Volodímir Zelenski, actual presidente ucraniano, frente al Parlamento.

A pesar del creciente malestar ciudadano, las protestas no se dirigieron directamente contra el presidente ni cuestionaron su liderazgo.

En un contexto excepcional, atravesado por más de tres años de guerra y con las elecciones presidenciales postergadas, el centro de la protesta estuvo puesto en la defensa de la institucionalidad democrática

Lejos de ser un rechazo al gobierno, las movilizaciones reflejaron el compromiso de una sociedad que, incluso en tiempos de conflicto, sigue exigiendo límites al poder y garantías reales de transparencia y justicia.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Boom petrolero: los datos que muestran el impacto de Vaca Muerta en el presente energético argentino

En la última década, las reservas probadas de crudo de Vaca Muerta se multiplicaron y esa formación no convencional atrajo millonarias inversiones. YPF alcanzó una producción récord en agosto. Cuáles son los datos.

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿qué dice la carta que Maduro le envió a Trump?

La dictadura chavista envió una misiva a Washington con el fin de concluir con el conflicto que enfrenta a ambos países en el Caribe.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?

Contenido Relacionado

Boom petrolero: los datos que muestran el impacto de Vaca Muerta en el presente energético argentino

En la última década, las reservas probadas de crudo de Vaca Muerta se multiplicaron y esa formación no convencional atrajo millonarias inversiones. YPF alcanzó una producción récord en agosto. Cuáles son los datos.

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿qué dice la carta que Maduro le envió a Trump?

La dictadura chavista envió una misiva a Washington con el fin de concluir con el conflicto que enfrenta a ambos países en el Caribe.

Huracán Gabrielle: por qué Europa está en alerta ante su posible llegada

El fenómeno meteorológico cambió su curso y expertos advierten que podría cruzar el Atlántico. ¿Qué se sabe?