InicioInternacionalesTregua en Gaza: ¿ganó la democracia o el terrorismo?

Tregua en Gaza: ¿ganó la democracia o el terrorismo?

Más allá de haber descabezado a Hamas, Tel Aviv no ha podido concretar una derrota aplastante que implique una rendición total y el consecuente descabezamiento definitivo de la organización terrorista. Las implicancias del alto el fuego.

La reciente tregua en Gaza entre el Estado de Israel y Hamas presenta la dicotomía ideológica o pragmática de tratar de entender quién ha salido favorecido. Si se analiza el acuerdo desde el punto de vista ideológico, surge el interrogante si ha triunfado la democracia o el terrorismo.

Esta visión maniquea plantea el hecho de que la democracia occidental, por un lado, ha salido victoriosa al lograr que una organización terrorista haya comenzado a entregar a los rehenes capturados desde el 7 de octubre de 2023, obtenidos como trofeos para su intercambio por presos palestinos en poder de Israel. Además, habría neutralizado el peligro constante de lanzamientos de cohetes sobre territorio israelí.

Por el otro lado, el mismo Estado de Israel, más allá de haber descabezado a Hamas, no ha podido concretar una derrota aplastante que implique una rendición total y el consecuente descabezamiento definitivo de la organización terrorista. Como ejemplo es que, a la eliminación de su comandante militar, Yahya Sinwar, su hermano Mohammed ha tomado su lugar, dando lugar a una sucesión interminable de comando, que aún presume de volver a regenerarse con los 30 prisioneros palestinos entregados por Israel a cambio de cada rehén devuelto.

Tregua en Gaza: desde lo ideológico, desde algunos sectores se preguntan con algo de razón quiénes salieron victoriosos por el acuerdo.

Hamas se fortalece con la tregua en Gaza

Respecto de Hamas, por el lado positivo, ha logrado la atención del mundo árabe, tal cual lo hizo Hezbollah en el 2006, demostrando la posibilidad de tener en vilo a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), con sus eventuales lanzamientos de cohetes y misiles, fabricados y/o contrabandeados en la red de túneles aun sin descubrir o sin destruir. Además, esgrime su eventual resurgimiento para seguir con su lucha contra las fuerzas de ocupación israelíes. También ha concretado, no solo el ingreso de los 600 camiones con ayuda humanitaria en la franja, sino que los ha incrementado a 700.

Te puede interesar: Israel y Hamas: qué dice el acuerdo que puso fin a 15 meses de guerra en Gaza

Como contrapartida, el combate desde hace 15 meses, sin lograr doblegar a las FDI, ha provocado daños colaterales en la población gazatí de una magnitud tal, que hacen que la propia población desprecie el método empleado en el balance con el costo del mismo. 

Además, tener que reconstruir su cadena de comando, hace que quien se postule, más allá de su ideológica devoción, valorice el consecuente peligro de tener un final similar, o cercano a su eliminación, tanto en el propio territorio, como aquellos que le brinda su permanencia, tal cual lo sucedido con su jefe político Ismael Haniyeh.

De esta forma, Hamas recuperó la atención del mundo árabe, tal cual lo hizo Hezbollah en el 2006.

Medio Oriente: pragmatismo o ideología

En relación con la dicotomía habitual en Medio Oriente sobre si el fin justifica los medios, también produce análisis dispares. En el caso de Israel, la necesidad de rescatar a sus conciudadanos, capturados por una supuesta falla en su servicio de inteligencia (que hizo destituir al responsable) hizo que no escatimara en acciones de todo tipo a tal fin.

Incluso le valieron hasta el consiguiente fallo a su premier Benjamín Netanyahu por parte de la Corte Penal Internacional, de ser responsable de presuntos crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad para el logro de su cometido. 

Más allá de esa valoración y de la presión ejercida por los familiares de los rehenes de finalizar las acciones armadas, el premier tuvo que enfrentar las desavenencias dentro de su gabinete de crisis, tanto como dentro del propio gabinete ministerial. En el primer caso, quien ahora es su principal opositor político, Benjamín “Benny” Gantz, renunció a su cargo luego de ser ministro de Defensa hasta 2022 y de ser el líder del principal partido Azul y Blanco.

Israel no escatimó acciones y recursos para rescatar a sus conciudadanos, capturados por una supuesta falla en su servicio de inteligencia.

Gantz se alejó por no coincidir con las férreas decisiones del premier en cuanto a la evolución y desarrollo de las acciones armadas para el rescate de los rehenes. Algo similar sucedió con su inicial ministro de Defensa Yoav Gallant, a quien Netanyahu tuvo que despedir por no compartir sus previsiones armadas respecto a la evolución del conflicto y a las acciones posteriores al supuesto final.

Un devastador ataque cargado de horror e implicancias

El eventual reconocimiento del Estado de Israel por parte de Arabia Saudita, como continuación de los Acuerdos de Abraham (septiembre de 2020) hizo eclosionar a Hamas en un devastador ataque y captura de rehenes del 7 de octubre del 2023, como forma de protesta ante la supuesta debilidad de los estados árabes. Para un accionar de tal magnitud, los terroristas que lo perpetraron debieron, al igual que Hezbollah en su oportunidad, ingerir pastillas de Captalón, para inhibir el peligro que produciría cualquier enfrentamiento con riesgo de vida.

Al igual que luego de las 4 guerras libradas contra Israel, Hamas utilizaba sus propios medios para incurrir en una cuarta Intifada (moderna guerra con piedras), como forma de lograr la atención del mundo árabe, y por qué no del resto, a efecto de contar con apoyo para su permanente gesta en contra de Israel. En ambos casos, el pragmatismo necesario superó a las ideologías tanto religiosas, como doctrinarias.

La democracia occidental se siente victoriosa al lograr que una organización terrorista haya comenzado a entregar a los rehenes capturados.

Apoyos hegemónicos o retirada política

Sobre los apoyos hegemónicos también surge el análisis de quienes salieron ganadores y quiénes no. En el caso de Israel, su principal aliado, EE. UU. demostró que el actual presidente Trump, con su sola presión ante los negociadores, hizo, supuestamente, que Hamas aceptara la tregua y comenzara a entregar los rehenes, aun cuando las FDI no se hubieran retirado de la franja. También, hizo que Israel aceptara detener las acciones armadas sin haber podido destruir definitivamente el aparato de Hamas y permitir el acceso de la ayuda humanitaria. 

En el caso de Egipto, se constituyó como la base de las eventuales negociaciones, a cambio de evitar que los civiles desplazados palestinos ingresaran a su territorio, cruzando/escapando por el corredor Filadelfia en su frontera con la franja. Su postura política lo ubica como un mediador beneficiado, pues toda la ayuda humanitaria ingresa por su territorio hacia el sur de Gaza.

Otro apoyo hegemónico de Hamas es el de Qatar, que, si bien es un estado shiíta que apoya a las organizaciones terroristas, se constituyó en representante de Hamas para las negociaciones, aceptando las “sugerencias” de EE. UU. respecto de las condiciones finales aceptadas por la organización terrorista. Su rol de benefactor de las organizaciones terroristas se ve atenuada por esta injerencia en la geopolítica regional.

Trump presionó ante los negociadores y logró que Hamas aceptara la tregua, aun cuando las FDI no se hubieran retirado de la franja.

A su vez, otro soporte de Hamas, Irán, salió perjudicado, más allá de haber publicado el éxito de Hamas, pues evolucionó hasta soportar el ataque aéreo de Israel, contra sus objetivos nucleares, lo que asegura una disminución de su escalada en la consecución de armas de destrucción masiva y eventuales respuestas a las acciones armadas de Israel.

También otro aliado de Hamas, Hezbollah, resultó damnificado, pues supuso que dividiendo el esfuerzo de guerra de las FDI lograría favorecer a la organización sunita palestina en su confrontación. Sin contar, claramente, con que las FDI están en calidad de enfrentar dos frentes de combate, en especial en la salvaguarda de quienes intenten afectar a sus poblaciones fronterizas, tanto en el sur como en el norte. Además, le permitió a Israel alejar y disminuir y/o completar la degradación que no pudo realizar en la 2ª guerra del Líbano.

Por su parte, la degradación de Hezbollah no solo favoreció que Hamas dejara de contar con el apoyo armado, sino que favoreció una tregua de 60 días entre Israel y Hezbollah, avalada y controlada por el comando sur de EE. UU.

Hezbollah supuso que dividiendo el esfuerzo de guerra de las FDI lograría favorecer a la organización sunita palestina en su confrontación.

Más allá de interrumpir una creciente ofensiva israelí en territorio libanés, permitió al propio gobierno libanés ejercer su potestad territorial al sur del río Litani, perdida desde la retirada de las FDI en el año 2000. También favoreció el incremento de las Fuerzas armadas libanesas a 10.000 efectivos, de los cuales 5.000 serían destinados a controlar la tregua junto a las fuerzas de la ONU en el sector.

Derivada de la degradación de Hezbollah y de la inacción iraní, se produjo una escalada armada de los grupos terroristas Hayat Tahrir al-Sham (HTS) en la guerra civil siria, que motivó la salida del gobierno alawita de Bashar Assad, que contaba con el apoyo ruso, más involucrado en su guerra contra Ucrania, que comprometer su presencia en Medio Oriente.

El mismo HTS (de confesión sunita) expresó que su guerra no era contra Israel, sino contra el régimen shiíta sirio, lo que le permitió a las FDI afianzar sus puestos de observación en Monte Hermón a 50 km de la capital siria Damasco. Por el momento, el nuevo gobierno sirio confesó dejar de ser una preocupación bélica para Israel.

Por último, la ONU cuenta con el aval internacional para fortalecer su Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), que estaría reforzada por tropas de países islámicos, como para colaborar con las tropas libanesas en el desarme de Hezbollah y en el control de la retirada de las FDI del territorio libanés.
Mientras la paz siga a la tregua en toda la región, el balance de cualquier acción es positivo. No obstante, es demasiado pronto para arriesgar un pronóstico durable en el vuelo de la Blanca Paloma de la Paz.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Contenido Relacionado

Putin, Xi Jinping, trasplante de órganos y la posibilidad de una vida prolongada

Un micrófono abierto reveló una conversación entre Vladimir Putin y Xi Jinping sobre el uso de trasplantes de órganos y biotecnología para prolongar la vida humana. Cuál es el debate  entre científicos y políticos.

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología.