Visual Capitalist resumió en un gráfico la “fuerza” y “potencia” de cada país en el mundo basado en su educación, su poderío militar, su PBI y su economía. El índice muestra a conocidas potencias como Estados Unidos, China y también dejó algunas sorpresas.
- Te puede interesar: Las ciudades más pobladas del mundo: ¿cuáles son y cómo se definen?
Si bien se mide la potencia total, también hacen un análisis per cápita en donde consideran las variables en relación con la población total. La escala va del 0 al 1, de menor a mayor. Este gráfico clasifica a las superpotencias mundiales en 2024, con base en el análisis del Índice de Grandes Potencias 2024 de Ray Dalio, un reconocido inversor estadounidense.
¿Cómo se mide el nivel de potencia de un país?
En su ranking, Dalio utiliza ocho claves principales para medir la potencia de un país. Los elementos que miden esto son la educación, la innovación y tecnología, la competitividad, el área militar, el comercio, las producciones económicas al exterior, los centros financieros y el estado de sus reservas internacionales.

En una menor medida, tiene en cuenta factores como la geología, la capacidad de reacomodación de recursos, los actos de la naturaleza, la infraestructura e inversión, la civilidad y la gobernanza. Estos pueden ser menos confiables ya que varían mucho la forma y el tipo dependiendo de cada país.
Las mayores potencias en 2024 y la posición de Argentina
Estados Unidos sigue siendo la principal superpotencia mundial, respaldada por su dominio en los mercados financieros globales y la innovación tecnológica.
La influencia del dólar estadounidense es extensa. Actualmente, participa entre el 85% y 90% de las transacciones de cambio de dinero global y en el 59% de las reservas de divisas y comprende alrededor de la mitad de los préstamos bancarios transfronterizos.
China va segundo en el ranking al ser el mayor exportador mundial. El comercio con América Latina ha aumentado de 12 mil millones de dólares en 2000 a 315 mil millones en 2020. También refuerza su posición global con su creciente poderío militar: cuenta con la flota naval más grande del mundo y un sector de defensa altamente modernizado.

Sin embargo, la fuerza per cápita de China queda por detrás de los demás países al tener una población mundial mucho más grande y, evidentemente, una sociedad más dispar en cuanto a ingresos.
La Eurozona es vista como potencia en su conjunto, ya que se ven fuertes como un colectivo. De los países que la integran, Alemania parece ser el más sólido, seguido de Francia. Mirando Asia, Japón y Corea del Sur le siguen con un índice de potencia per cápita muy alto, en donde sus posibilidades económicas y sus avances tecnológicos les permiten contar con una gran ventaja.
- Te puede interesar: Las ciudades “inteligentes”: ¿cuáles son las áreas urbanas argentinas más desarrolladas tecnológicamente?
India se encuentra en el séptimo lugar y está proyectada para tener el crecimiento más rápido del PBI real en la próxima década entre las principales economías. Esto se ve impulsado por un vasto gasto en infraestructura y el advenimiento de una población joven.
Sin embargo, en términos per cápita, India ocupa el último lugar, probablemente debido a los menores ingresos promedio por habitante y una distribución desigual de la riqueza en su gran territorio.

En contraste, Singapur tiene la puntuación más alta en términos per cápita, lo que ilustra que el poder de esta nación está más equitativamente distribuido entre su población. La isla es un centro global de finanzas y comercio, y la inversión extranjera directa es un motor clave de su crecimiento económico.
De América Latina, solo Brasil, México y Argentina se encuentran entre los primeros 25. Brasil se ubica en el puesto 16, con una mirada favorable en cuanto a su comercio exterior y crecimiento económico. México, en cambio, se encuentra en el puesto 22, con una escala per cápita muy similar a la de Argentina, pero una total bastante mayor.

Argentina se encuentra en el puesto 24 con un 0.07 de potencia. Sin embargo, en la perspectiva per cápita tiene un 0.14, el doble. En un caso muy similar al de Singapur, la riqueza está distribuida equitativamente a lo largo de nuestro país.
- Te puede interesar: La educación en la mira: intentando imaginar un futuro
Aun así, advierte que hay muchas variables a mejorar en cuanto a la innovación, la tecnología y la educación. Al mismo tiempo, señala que es posible mejorar su posición como potencia por su alto nivel de competitividad y remarca que tiene una trayectoria estable.