InicioInternacionalesMurió el papa Francisco: cómo será el cónclave que elegirá al nuevo...

Murió el papa Francisco: cómo será el cónclave que elegirá al nuevo pontífice

El cónclave para la elección del nuevo papa deberá realizarse en el mes de mayo. ¿Quiénes integran el colegio cardenalicio? Mientras tanto, ¿qué sucederá?

Serán 135 cardenales, procedentes de 71 países de todo el mundo, quienes deberán elegir al nuevo pontífice, en el próximo cónclave de la Iglesia Católica. Si bien el número total de cardenales es de 252, solo tienen derecho al voto los menores de 80 años, por lo que la cifra de electores se reduce sensiblemente.

El cónclave se desarrollará en la Capilla Sixtina. Los cardenales se alojarán en la residencia Santa Marta, que fue la morada elegida por el Papa Francisco tras su llegada al trono de San Pedro en 2013. En principio, el cónclave debería realizarse entre los 15 y los 20 días posteriores a la muerte del Papa, pero la fecha podría anticiparse si todos los participantes se encuentran en Roma.

Te puede interesar: Francisco, el papa de la cercanía y la reforma, que deja un legado imborrable

El colegio cardenalicio deberá elegir al sucesor de Francisco en el próximo cónclave, a desarrollarse en el mes de mayo.

Un dato: durante el período de sede vacante abierto tras la muerte de Francisco, las decisiones administrativas y de gestión del Vaticano recaerán sobre el camarlengo, el cardenal estadounidense Kevin Joseph Farrell, asistido por otros tres cardenales.

De dónde proceden los 135 electores del nuevo Papa

De los 135 cardenales con derecho a voto, los europeos son la mayoría, con 53. Le sigue el continente asiático, con 23; África, con 18; y América del Sur, con 17, de los cuales cuatro son argentinos. Norteamérica tiene 16 y América Central, cuatro. Oceanía cuenta con otros cuatro.

¿Quiénes serán los cuatro cardenales argentinos con derecho a voto y a ser elegidos, eventualmente, como nuevo Papa? El más encumbrado es el actual prefecto para la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel Fernández, cordobés de 62 años, elegido arzobispo titular de Tiburnia en mayo de 2013 por Francisco. Fue obispo de La Plata y, anteriormente, rector de la Universidad Católica Argentina (UCA).

El entonces arzobispo de Buenos Aires, Mario Poli, recibe de Francisco los atributos cardenalicios.

El arzobispo emérito de Buenos Aires, Mario Poli, de 77 años, fue el sucesor de Jorge Bergoglio al frente de la diócesis porteña, a la que renunció al cumplir 75 años, como indica la normativa eclesial. Fue sucedido por el actual obispo, Jorge García Cuerva. Poli tiene hoy a su cargo la Comisión Episcopal para la Universidad Católica Argentina (UCA).

Vicente Bokalic Iglic, de 72 años y originario de la localidad bonaerense de Lanús, fue designado por el Papa Francisco como obispo de la diócesis de Santiago del Estero, en 2014. Es actualmente el cardenal primado de la Argentina.

El cuarto cardenal argentino con derecho a voto es Ángel Sixto Rossi, de 66 años, elegido en 2021 como arzobispo de Córdoba y que ocupa la vicepresidencia primera de la Conferencia Episcopal (CEA).

La imponente Capilla Sixtina será la sede del cónclave que elegirá al próximo pontífice de la Iglesia Católica.

Cuántos votos se necesita para elegir al pontífice

El quórum para la elección del nuevo papa es de dos tercios; en el próximo cónclave serán 90 votos. Si no llegara a haber fumata bianca, tal como se conoce al resultado positivo de la votación, tras la votación número 34 solo quedarán en carrera los dos cardenales más votados.

Después de cada ronda de votación, las papeletas se queman, tal como indica la tradición. Ese humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina es lo que se observa desde la Plaza San Pedro. Al combinarse con una sustancia química, esa “fumata” puede ser “negra” si no se logra elegir al Papa o “blanca” (“fumata bianca”, en italiano) si el resultado es positivo.

La “fumata bianca” indica que los cardenales han conseguido el quórum para la designación del nuevo Papa.

Qué sucede tras la elección del nuevo papa

Una vez conseguida la mayoría necesaria, el Colegio Cardenalicio consulta al cardenal más votado si acepta convertirse en el nuevo papa. Si así lo afirma, es trasladado a la denominada “Sala de las Lágrimas”, la sacristía de la Capilla Sixtina, para meditar y colocarse los atuendos pontificios.

Finalmente, tras el tradicional anuncio de Habemus Papam y del nombre que adoptará el nuevo Pontífice, el elegido se asoma al balcón de la Basílica de San Pedro y se dirige a los fieles para impartirles su primera bendición urbi et orbi.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.