Estados Unidos se acerca a Latinoamérica con la gira del nuevo Secretario de Estado, Marco Rubio. El funcionario de primera línea del gobierno de Donald Trump visitó El Salvador y se reunió con Nayib Bukele, con quien oficializó una serie de acuerdos de cooperación entre los países en asuntos internacionales y bilaterales.
- Te puede interesar: Por qué no funcionó el plan económico de Bukele basado en el bitcoin
El encuentro de Marco Rubio y Nayib Bukele
Tras el terremoto por los aranceles y las deportaciones impulsadas por el presidente Donald Trump, la gira latinoamericana de Marco Rubio pasó por El Salvador. Allí se reunió con Nayib Bukele, uno de los dos mandatarios latinoamericanos en asistir a la asunción del republicano, en una muestra de sintonía entre ambos países.
El encuentro fue uno de los más fructíferos de los primeros viajes del Secretario de Estado. Rubio y Bukele concluyeron un Memorando de Entendimiento sobre cooperación nuclear civil, que fue firmado por el Secretario y la Ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco.

Lo más importante vino sin dudas como resultado de las conversaciones en materia migratoria y delictiva. El Departamento de Estado dio a conocer que “se alcanzaron múltiples acuerdos para luchar contra las oleadas de migración masiva ilegal”. Además, el presidente salvadoreño aceptó repatriar a todos los miembros de la pandilla “MS-13” que se encuentran en Estados Unidos.
En esta línea y destacado por el comunicado del organismo estadounidense como “un gesto extraordinario nunca antes realizado por ningún país”, el presidente Bukele se ofreció a alojar en sus cárceles a delincuentes peligrosos, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales.

En contraparte, Marco Rubio informó a Nayib Bukele que Estados Unidos emitirá una exención para descongelar la asistencia destinada a apoyar el trabajo conjunto para detectar viajeros sospechosos, en el Centro Nacional de Análisis de Pasajeros (CENAP) de El Salvador. A su vez, reanudarán las operaciones del Grupo Conjunto Inteligencia Fronteriza (GCIF) de El Salvador y apoyarán a las unidades aprobadas de El Salvador que trabajan con las fuerzas estadounidenses.
Rubio también planteó la preocupación que tiene EE. UU. respecto al aumento de la presencia e influencia de China en Latinoamérica, aunque la postura de El Salvador al respecto no fue aclarada por el comunicado de prensa que detalló el encuentro.
- Te puede interesar: Guantánamo: el nuevo uso que Trump quiere darle a la polémica base en Cuba
El Salvador: cómo es el CECOT, la mega cárcel ofrecida a Estados Unidos
El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) apareció como un proyecto necesario para albergar el creciente número de criminales tras las rejas. Construida en 2022 y puesta en funcionamiento el 24 de febrero de 2023, la instalación de 116 hectáreas se encuentra en el municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
La mega cárcel contiene ocho pabellones para 40.000 personas, doble cerco electrificado de seguridad, muros de concreto y 19 torres de vigilancia. La totalidad de la ocupación pasará el resto de sus vidas en prisión, como es el caso de Miguel Antonio “Castor” Díaz Saravia, activo de la Mara Salvatrucha, que enfrenta una pena de 269 años.

Los habitantes del CECOT tienen prohibidas las visitas, duermen sin colchón y están bajo vigilancia permanente de 600 agentes, a excepción de los 30 minutos al día en los que se les permite ejercitarse con el peso de su propio cuerpo.
Ante las largas condenas que tienen por delante, surge la incógnita de qué sucederá cuando el número de presos exceda la capacidad del Centro de Confinamiento del Terrorismo.
Esta cárcel fue ofrecida como destino para los prisioneros estadounidenses y otros criminales con el objetivo de conseguir la sustentabilidad del sistema penitenciario de El Salvador. Al respecto, el CECOT podría sumarse a Guantánamo como parte del nuevo sistema para contrarrestar la migración ilegal rumbo a Estados Unidos y los negocios ilícitos relacionados.