InicioInternacionalesLa ONU se retira definitivamente de Malí y el gobierno militar estrecha...

La ONU se retira definitivamente de Malí y el gobierno militar estrecha su alianza con Rusia

Se completó la retirada de la Misión Multidimensional de Estabilización de Naciones Unidas en Malí (Minusma), tras más de una década de presencia en el país africano. Qué ocurrirá con la seguridad del territorio de aquí en adelante.

En un proceso acordado entre la junta militar maliense y las Naciones Unidas, la Misión Multidimensional de Estabilización de Naciones Unidas en Malí (Minusma) completó el retiro de su personal y la entrega de sus instalaciones a las autoridades de Bamako. Con la liquidación de la misión de Naciones Unidas y el retiro de todo el personal militar, Malí refuerza su alianza estratégica con Rusia.

En julio de 2023, cuando se inició el proceso de retirada, la Minusma contaba con un personal militar compuesto por 15.289 soldados, a los que se sumaban 1.920 policías. También había 3.384 civiles, encargados, entre otras tareas, de monitorear y relevar la situación de los derechos humanos en el país.

Tras más de una década de presencia en Malí, los últimos Cascos Azules y el personal de la ONU se retiraron del país.

La ONU denunció abusos del ejército maliense

El 30 de junio de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad concluir la misión, en medio de la tensión generada con las autoridades malienses. Ese clima de desconfianza se debió a la difusión de un informe en el que Naciones Unidas apuntaba contra el Ejército de ese país por la matanza de más de 500 personas en la localidad de Moura, ocurrida en marzo de 2022.

La junta militar de Malí alegó que se trató de una “operación militar antiterrorista contra el grupo Katiba Macina”, afiliado a Al Qaeda, y negó cualquier participación de sus soldados en delitos contra la población civil. En el informe difundido por la ONU, también se hacía mención de “fuerzas extranjeras” y, citando testimonios de los sobrevivientes, se apuntaba a “blancos que hablaban un lenguaje desconocido”. Las sospechas apuntaron a mercenarios rusos del Grupo Wagner, presentes en el país desde 2021.

El Ejército maliense y los mercenarios rusos están en el centro de la polémica por abusos y crímenes contra la población civil.

Malestar de la junta militar de Malí con la ONU y Francia

Por su parte, las autoridades malienses anunciaron que abrirían una investigación contra la Minusma por “espionaje” y “atentado contra la seguridad exterior del Estado“, al tiempo que denunciaron el uso “clandestino” de imágenes de satélite.

Lejos de mostrar cualquier ánimo de diálogo, las autoridades malienses siguen cuestionando a Naciones Unidas. “La Minusma no ha sido capaz de ayudar a Malí a restablecer su autoridad sobre su territorio, a pesar de los importantes recursos invertidos durante los últimos diez años”, afirmó Abdoulaye Diop, ministro de Relaciones Exteriores de la junta en el poder en Bamako, durante la última Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. “Durante su presencia en el territorio nacional, la situación de seguridad de Malí no hizo más que empeorar”, añadió.

La junta militar de Malí alega que la Minusma no trajo seguridad al paìs y no permitió restablecer la autoridad del Estado.

Por su parte, Francia, la ex potencia colonial, rechaza las acusaciones de la junta militar y ha defendido su intervención de sus soldados en el país desde 2013, sin la cual se habría producido “un colapso seguro del Estado maliense”. “No todo vale en la lucha contra el terrorismo”, amonestó, a su vez, el presidente Emmanuel Macron, cuando cuestionó en 2022 el accionar de las fuerzas del país africano y sus aliados rusos contra población inocente.

Malí, bajo la órbita de Moscú

La retirada de la ONU de Malí deja al país cada vez más dependiente de la ayuda militar de Moscú. En los últimos dos años, el líder de la junta maliense, Assimi Goita, firmó con el presidente ruso Vladimir Putin una serie de acuerdos, que permitieron estrechar el vínculo bilateral.

Hoy Malí apuesta a la cooperación militar y económica con Rusia como alternativa a sus históricos vínculos con Francia.

Además de la presencia de soldados rusos -que reemplazaron a los mercenarios del desaparecido Grupo Wagner-, los acuerdos incluyen sectores estratégicos de la economía maliense, como la minería y la energía. Entre ellos, cabe destacar la construcción de una refinería de oro en Bamako, la capital de Malí, y de una central nuclear rusa de baja potencia en el país.

“Vemos a Malí como un socio confiable  y un importante aliado en el continente africano”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, tras su última reunión en Moscú con su par maliense Abdoulaye Diop. En el contexto de este acercamiento, Malí rechazó la imposición de sanciones internacionales a Moscú y el gobierno ruso vetó la puesta en marcha de sanciones a la junta militar maliense.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

Contenido Relacionado

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.