InicioInternacionalesKamala Harris o Donald Trump, ¿qué indican las principales encuestas en EE.UU.?

Kamala Harris o Donald Trump, ¿qué indican las principales encuestas en EE.UU.?

La actual vicepresidente y el expresidente de Estados Unidos emprenden la reñida recta final para las presidenciales del 5 de noviembre.

Después del debate presidencial entre Kamala Harris y Donald Trump, y una serie de confrontaciones en redes sociales, el resultado de las elecciones en Estados Unidos es incierto, según las encuestas. 

El próximo martes 5 de noviembre la demócrata y el republicano serán los protagonistas del “Día D” en la carrera por llegar a la Casa Blanca. A un mes de las elecciones, no se sacan ventajas y es la antesala de uno de los comicios más movilizantes de los últimos años.

Último mes de campaña en Estados Unidos 

El año electoral en Estados Unidos estuvo más que convulsionado. Las confrontaciones entre Donald Trump y el actual presidente Joe Biden finalizaron con la renuncia del demócrata a la posibilidad de reelección. Las dudas que se generaron en torno a la falta de idoneidad que tendría para continuar en el cargo por las lagunas mentales, traspiés discursivos y titubeos que protagonizó, lo hicieron desistir.

El presidente Joe Biden le dio su respaldo a su compañera de gestión Kamala Harris mientras Donald Trump venció sin objeciones a sus rivales en la interna republicana.

La vicepresidente Kamala Harris se hizo con la candidatura del Partido Demócrata tras semanas de incertidumbre y dudas sobre su figura. Esta decisión, puertas adentro, le permitió a la fuerza política gobernante mejorar su posicionamiento. El financiamiento a la campaña de la californiana y las principales encuestas arrojaron resultados ampliamente superiores a lo que reflejaba Biden en la víspera del abandono de la carrera presidencial.

Los conflictos en Ucrania y Medio Oriente y otros temas de coyuntura como la competencia con China y la migración protagonizaron casi en su totalidad el contenido de la campaña electoral. Los dos intentos de asesinato de Trump radicalizaron las disputas entre los partidos mayoritarios de Estados Unidos y enrarecieron el clima de cara a las últimas semanas.

¿Qué dicen las principales encuestas?

A un mes del martes 5 de noviembre, fecha establecida para las elecciones, las mediciones de medios y encuestadoras arrojan una paridad casi generalizada. El New York Times analizó a los candidatos en los siete Estados más importantes sin afiliación histórica hacia los demócratas o los republicanos.

El medio neoyorquino midió a Harris y Trump en Carolina del Norte, Pensilvania, Georgia, Nevada, Michigan, Wisconsin y Arizona. En la totalidad de las jurisdicciones hay una igualdad sumamente marcada, donde la mayor diferencia es de dos puntos porcentuales, como es en el caso de Arizona en favor de Trump y Wisconsin en apoyo a Harris.

Las elecciones en Estados Unidos son las más polarizadas e igualadas de los últimos años y las encuestas no dan un claro ganador.

Emerson College Polling realizó una encuesta del 29 de septiembre al 1 de octubre sin filtros geográficos. El reporte indicó que el 50% votará a Kamala Harris mientras que el 48% apoyará a Donald Trump. El 2% restante se divide entre el voto a otro candidato o la indecisión por parte del electorado.

Por otro lado, Susquehanna Polling & Research analizó el mismo período, aunque se desmarcó del resto de encuestadoras. Con el 49% de los votos y cinco puntos porcentuales que la distancian de Trump, Kamala Harris sería la primera presidente mujer de los Estados Unidos.

¿Cómo es el sistema de votación en Estados Unidos?

Los ciudadanos estadounidenses no votan directamente a los candidatos, sino que lo hacen a través del Colegio Electoral. Este organismo está compuesto por 538 electores provenientes de los 50 Estados y Washington D.C. El número asignado depende del total de representantes que cada entidad subnacional tenga en el Congreso y a su vez de la cantidad de población residente.

California con 55, Texas con 38 y Florida y Nueva York con 29 son las cuatro jurisdicciones claves de cada elección. Aportan 171 de los 270 electores necesarios para obtener la mayoría necesaria. Para que un candidato obtenga cada Estado basta con que reciba más votos que el resto de los contendientes.

El Colegio Electoral le asigna a cada entidad subnacional un número de electores vinculado a los representantes en el Congreso.

En la votación de 2020, 231.884.208 estadounidenses estaban habilitados para participar de los comicios y se registraron 158.209.978 votos válidos, componiendo el 66,6% de participación. Este año se espera que los números mejoren y se reduzca el ausentismo que marcó las elecciones cuatro años atrás debido a la pandemia del COVID-19.

Fechas clave para las elecciones presidenciales de Estados Unidos 2024

Las elecciones en Estados Unidos están pactadas para el 5 de noviembre, aunque los votos por correo iniciarán días antes. En las jornadas siguientes puede darse a conocer el virtual ganador entre Kamala Harris y Donald Trump y se espera que el Colegio Electoral respalde la tendencia con la publicación de sus resultados.

El 6 de enero de 2025 el Congreso realizará el conteo de los votos y certificará las actas presentadas por el organismo electoral. De transcurrir con normalidad, la hoja de ruta de las elecciones finalizará el 20 de enero con la asunción del nuevo presidente de los Estados Unidos.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.