Sanae Takaichi, una de las figuras más influyentes de la política de Japón, se convierte en primera ministra luego de la renuncia de su predecesor, Fumio Kishida, tanto como líder del Partido Liberal Democrático (PLD) como en su rol como jefe de gobierno. Su victoria la convirtió en la primera mujer en la historia de Japón en ocupar ese cargo, un hecho que marcó un hito en un país donde la representación femenina en la política sigue siendo limitada.
- Te puede interesar: Magnicidio en Japón: ¿Quién era el ex primer ministro Shinzo Abe?
De ideología conservadora y nacionalista, Takaichi ocupó varios ministerios clave y mantiene una estrecha relación con el exmandatario Shinzo Abe, a quien considera su principal mentor político.
Japón: elecciones internas y la posterior victoria de Takaichi
La última votación del Partido Liberal Democrático (PLD) convirtió a Sanae Takaichi en la primera mujer en liderar la principal fuerza política de Japón. La dirigente se impuso en una elección reñida frente a Shinjirō Koizumi, al obtener 185 votos contra 156.
Su triunfo fue posible gracias al apoyo de sectores conservadores dentro del partido y de figuras influyentes como el ex viceprimer ministro Taro Aso, cuyo respaldo resultó decisivo.
La victoria de Takaichi representa tanto un cambio de liderazgo dentro del PLD, como un punto de inflexión en la política japonesa, históricamente dominada por hombres. Su ascenso la posicionó como la favorita para ocupar el rol de primera ministra de Japón.

Sin embargo, y poco después de las elecciones internas, el partido Komeito, de centro-derecha y aliado del PLD durante más de 25 años, anunció su salida de la coalición de Gobierno. La ruptura se produjo por diferencias en torno a los escándalos de financiación política que afectan a facciones del partido liberal, y por la falta de respuestas concretas sobre la transparencia en el uso de fondos.
Esta decisión dejó a Takaichi sin mayoría parlamentaria en ambas cámaras, lo que indicó una complicación en su nombramiento como primera ministra y la aprobación de futuras leyes o presupuestos. Aun así, el PLD logró consolidar una alianza inesperada con el Partido de Innovación de Japón, también de ideología de derecha, y logró asegurar su designación.
Sanae Takaichi: de baterista en una banda de heavy metal a la vida política
Sanae Takaichi nació en marzo de 1961 en la prefectura de Nara, Japón. Creció en una familia de comerciantes y desde chica mostró un carácter decidido y una curiosidad por los temas sociales y políticos. Estudió Administración de Empresas en la Universidad de Kobe, donde aprovechó para involucrarse en actividades estudiantiles y liderazgo, dejando ver su interés por la gestión y la política.
Antes de entrar al mundo político, trabajó como asistente parlamentaria y tuvo una breve experiencia en Estados Unidos, donde estudió en la Universidad de Illinois. Allí aprendió sobre sistemas de gobierno y economía que, según comentó, marcaron su manera de pensar sobre la administración pública.

En su regreso a Japón, decidió lanzarse a la política. En 1993 fue elegida por primera vez como miembro de la Cámara de Representantes, lo que dio inicio a una carrera que hoy la coloca al borde de hacer historia.
Con el tiempo, Takaichi fue ocupando cargos importantes dentro del Partido Liberal Democrático (PLD). Concretamente, fue ministra de Asuntos Internos y Comunicaciones, responsable de la Seguridad Económica y presidenta del Consejo de Investigación de Políticas del partido.
- Te puede interesar: Cómo generan energía en Japón con las pisadas de las personas
Por otro lado, su cercanía con el difunto ex primer ministro, Shinzo Abe, la consolidó como una de las figuras más influyentes del ala conservadora y nacionalista del PLD. Takaichi también mencionó en varias ocasiones su admiración por Margaret Thatcher, a quien considera un modelo de liderazgo femenino fuerte y decidido.
Fuera de la política, es conocida por su estilo conservador, aunque en su juventud tocó la batería en una banda de heavy metal. También escribió varios libros sobre política y gestión pública, defendiendo la importancia de fortalecer la seguridad nacional y de promover los valores tradicionales japoneses.