El programa nuclear de Irán iniciará una serie de encuentros para contar con la aprobación global. Pese a los antecedentes de incumplimientos y las sanciones internacionales, el régimen se reunirá con expertos de Francia, Reino Unido y Alemania, y sostendrá un diálogo en Pekín con China y Rusia, sus principales aliados en el ámbito militar.
- Te puede interesar: El arsenal nuclear de Francia, ¿punta de lanza del sistema de defensa europeo?
La extensa gira nuclear de Irán
El nuevo impulso que toma el programa parte de las amenazas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de una reacción militar si no se consiguen avances diplomáticos. El mandatario estadounidense envió una carta al ayatolá Alí Jamenei, el líder supremo iraní, instándole a restituir las negociaciones.
Por su parte, desde Irán negaron la existencia del documento firmado por Trump y, a su vez, el ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, subrayó que “negociar es diferente a intimidar“, una postura que marcará el abordaje del país asiático.

Con este escenario, Irán buscará aprovecharse del cambiante contexto internacional para presentar su polémico programa nuclear. El gobierno afirmó que está trabajando en una reunión con los expertos de los países del E3, un grupo conformado por Francia, Reino Unido y Alemania, que busca conformar un programa europeo de disuasión.
Teherán, en tanto, busca la validación de tres de los países que firmaron el Plan de Acción Integral Conjunto, el último acuerdo nuclear alcanzado en 2015, que luego fue abandonado por Estados Unidos bajo el primer mandato de Donald Trump.
China y Rusia, sus principales aliados en los asuntos internacionales, respaldaron a Irán hace una década, e intentarán hacerlo nuevamente. Los viceministros de Exteriores de los tres países protagonizarán un diálogo nuclear en Pekín, al mismo tiempo que en Nueva York se tratará la ampliación de las reservas de uranio iraníes, casi aptas para la fabricación de armas.
- Te puede interesar: Paulo Botta: “Irán ocupará un lugar central en la agenda de Donald Trump para Medio Oriente”
¿Teherán busca militarizar su programa de armas nucleares?
Los anteriores acuerdos con las potencias nucleares limitaban los esfuerzos iraníes al uso civil. Después de la salida de Estados Unidos del tratado en 2018 a raíz de una prueba balística de Irán y la reanudación de las sanciones, Teherán reanudó su producción sin límites. Esto se sumó al incumplimiento de los controles de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), que no pudo determinar la finalidad del programa nuclear de la potencia de Medio Oriente.
Esta sucesión de hechos, y la creciente desconfianza, provocaron las negociaciones de un nuevo acuerdo que se postergaban durante años. La nueva gira internacional de Teherán intentará que su programa llegue a un buen puerto, esta vez con la militarización como eje de las discusiones.

En diciembre de 2024, la OIEA advirtió que Irán enriquece uranio muy por encima de lo permitido y posee 274 kilos enriquecidos al 60% de pureza, nivel cercano al 90% que se requiere para fabricar armas nucleares.
Asimismo, la Misión de la República Islámica de Irán ante las Naciones Unidas abordó las dudas sobre el objetivo de su programa y la potencial producción armamentística. “Si el objetivo de las negociaciones es abordar las preocupaciones relativas a una posible militarización del programa iraní, se pueden considerar esas conversaciones”, afirmaron los representantes diplomáticos, al mismo tiempo que descartaron el desmantelamiento total de la infraestructura nuclear.