InicioActualidadHenry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de la historia del siglo XX y siguió aportando ideas y reflexiones hasta el último día de su vida.

Nacido en la localidad bávara de Fürth en 1923, en el seno de un hogar judío, Henry Alfred Kissinger se vio obligado a emigrar a EE.UU. en 1938 para huir de la persecución del régimen nazi. Recaló en Nueva York, donde finalizó sus estudios secundarios, adquirió la ciudadanía estadounidense en 1943 e ingresó a la Universidad de Harvard, donde completó su carrera universitaria y su doctorado.

Su tesis doctoral, titulada Paz, legitimidad y equilibrio, presentada en 1954, versó sobre la diplomacia europea entre 1812 y 1822, tras el final del dominio de Napoleón Bonaparte. Por esa misma época, a los 31 años, escribió un libro de 450 páginas, Armas nucleares y política exterior, en el que abogaba por una política de uso limitado de armas nucleares. Fue el inicio de su prolífica carrera como académico, que combinó con su llegada a los líderes más poderosos del mundo.

En 1955,  se convirtió en asesor del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. Durante la siguiente década, colaboró con la Agencia de Desarme y Control de Armas y también asesoró al Departamento de Estado. Comenzó, paralelamente, a militar dentro de las filas del Partido Republicano, donde colaboró con Nelson Rockefeller.

Algunos de los libros que escribió Henry Kissinger y volúmenes que otros analistas han escrito sobre su vida política.

Kissinger, una figura controvertida, con sus luces y sombras

El salto al estrellato le llegaría en 1969, cuando fue designado por el presidente republicano Richard Nixon como su consejero de Seguridad Nacional. Eran los años de la guerra de Vietnam. “Desde el comienzo, Nixon se comprometió a poner fin a la guerra. Pero también pensaba que era su responsabilidad hacerlo en el contexto del compromiso global para sostener el orden internacional de posguerra”, aseguró Kissinger en su libro Orden mundial, una de sus últimas obras.

Kissinger destacó la “política de flexibilidad diplomática” que llevó al acuerdo de paz de 1973 con Vietnam, cuando se desempeñaba como secretario de Estado. Esas negociaciones le valieron el Premio Nobel de la Paz de ese año. “Vivimos en un mundo muy complejo en el que, para perdurar, la humanidad debe prevalecer sobre una tecnología (la termonuclear) que amenaza con escapar de su control y donde los conflictos han opacado la naturaleza pacífica del ser humano”, dijo en su discurso de aceptación.

Henry Kissinger, junto a uno de sus mentores políticos, Richard Nixon, a bordo del avión presidencial.

Acercamiento con China y “guerra sucia” en América Latina

A comienzos de la década del 70, fue también artífice del acercamiento entre Washington y el gobierno de China. Su visita secreta a Pekín, en 1971, abrió el camino para el primer encuentro oficial entre Nixon y Mao, que tuvo lugar en febrero de 1972

Ese acontecimiento histórico dio paso al establecimiento de relaciones diplomáticas entre Pekín y Washington y al reconocimiento del régimen comunista de Mao como único y legítimo representante de China en la ONU, donde ocupa desde entonces un lugar en el Consejo de Seguridad y goza del poder de veto.

Más polémica fue su figura en América Latina durante la década del 70, cuando apoyó golpes militares, como el de Augusto Pinochet contra Salvador Allende en Chile en 1973. En su cruzada contra el el “comunismo” en el continente, no tuvo reparos en respaldar la “guerra sucia” de las dictaduras latinoamericanas.

La llegada al poder de Jimmy Carter, en 1977, puso un paréntesis en esa estrategia estadounidense y endureció el reclamo por las violaciones a los derechos humanos por parte de las dictaduras latinoamericanas. En 1983, tuvo un regreso menos estridente a la función pública, cuando fue designado por Ronald Reagan como presidente de una comisión mixta bipartidaria que debía definir los intereses de EE.UU. en América Central.

Las negociaciones del armisticio que puso fina a la guerra de Vietnam, en 1973, y que le valieron el Premio Nobel.

Kissinger, la diplomacia y el orden mundial

“La diplomacia es el arte de limitar el poder”, afirmó en una de sus célebres frases. Al analizar la dinámica de las relaciones exteriores, afirmaba: “Todo orden internacional debe afrontar, tarde o temprano, el impacto de dos tendencias: la redefinición de su legitimidad o un cambio significativo en el equilibrio de poder”. Y añadía: “Lograr el equilibrio entre los dos aspectos del orden -poder y legitimidad- es la esencia del arte del gobierno”.

En la actualidad, según Kissinger, “el poder está en proceso de cambio sin precedentes”. En su opinión, “la reconstrucción del sistema internacional es el desafío último para los estadistas de nuestro tiempo”.

“Ningún país puede lograr el orden mundial actuando solo”, añadía, al tiempo que reclamaba “un concepto de orden que trascienda la perspectiva y los ideales de cualquier región o nación”.

Henry Kissinger, en uno de sus últimos viajes a China, junto al presidente Xi Jinping.

“Un orden mundial de estados que afirman la dignidad individual y el gobierno participativo, y cooperan internacionalmente de acuerdo a reglas consensuadas, puede ser nuestra esperanza, y debería ser nuestra inspiración”, aseguraba, sin perder su optimismo, en medio de los conflictos que acechan hoy al planeta.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.