InicioInternacionalesGeneración Z, el movimiento de jóvenes que impulsó protestas masivas en todo...

Generación Z, el movimiento de jóvenes que impulsó protestas masivas en todo el mundo

Inspirados en la “Primavera Árabe”, en América Latina, Asia y África, jóvenes inmersos en la tecnología se organizan por redes sociales y encabezan protestas que provocaron crisis políticas y renuncias de gobiernos.

Durante los últimos años, la Generación Z se convirtió en el motor de protestas masivas en distintas partes del planeta. Recientemente, Perú, Nepal, Marruecos, Paraguay y Madagascar fueron protagonistas de estas movilizaciones, donde miles de jóvenes salieron a las calles para denunciar la corrupción, exigir reformas políticas o reclamar mejores condiciones de vida. En algunos casos, las manifestaciones derivaron en crisis institucionales y la caída de los gobiernos imperantes.

Generación Z: el grupo etario que revolucionó la manera de movilizarse

La Generación Z, también conocidos como centennials, agrupa a quienes nacieron entre fines de los años 90 y comienzos de los 2010, y que crecieron en un mundo completamente conectado. Son los primeros en haber tenido acceso a internet, redes sociales y teléfonos inteligentes desde corta edad, lo que moldeó su forma de comunicarse, informarse y participar en la sociedad.

Más que un grupo etario, se convirtió en una fuerza social que canaliza el descontento de una juventud que ya no confía en las estructuras tradicionales del poder. Sus movilizaciones surgen del hartazgo ante la corrupción, la desigualdad, la falta de oportunidades y la crisis climática, y de la convicción compartida de que el cambio no vendrá de los gobiernos, sino de la acción colectiva.

Jóvenes malgaches protestaron por la falta de agua y electricidad, y se enfrentaron contra las fuerzas de seguridad de Madagascar para poder visibilizar su descontento y exigir mejores condiciones de vida.

Este fenómeno recuerda movimientos históricos como la Primavera Árabe o la Revolución de Mayo, pero adaptado al presente tecnológico.

A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes de la Generación Z combinan herramientas digitales, creatividad y símbolos propios en sus protestas. Ya no se identifican con remeras del Che Guevara ni con la clásica bandera negra del anarquismo. 

En cambio, adoptan íconos como el sombrero de paja y la enigmática sonrisa de Luffy, protagonista del comic japonés One Piece, que hoy simboliza la lucha contra gobiernos corruptos, o reinterpretan la bandera negra de Jolly Roger como un emblema de desafío y resistencia frente al sistema.

Un manifestante sostiene una bandera pirata del anime japonés One Piece, símbolo de de la lucha contra la corrupción.

Las redes sociales siguen siendo su principal espacio de organización y difusión. Desde TikTok hasta Discord, la Generación Z comparte consignas, expone abusos y coordina acciones en tiempo real, redefiniendo cómo se moviliza la juventud hoy.

Generación Z: de organizarse por redes sociales a acabar con gobiernos corruptos en las calles 

Sin embargo, las movilizaciones de la Generación Z ya no se limitan al mundo digital. En los últimos años, miles de jóvenes abandonaron sus dispositivos y salieron a las calles para exigir cambios concretos en sus países

Las primeras manifestaciones de la Generación Z comenzaron de la mano de Greta Thunberg, la activista sueca de 22 años. Las protestas, conocidas como Fridays For Future, tenían por objetivo reclamar la falta de acción ante el cambio climático, y evitar una  catástrofe ambiental derivada de este fenómeno ambiental.

Durante el 2018, jóvenes en todo el mundo encabezar protestas pidiendo a los gobiernos de turno accionar contra la grana amenaza que implica el calentamiento global.

En los últimos meses, se registraron movimientos masivos en Perú, Nepal, Marruecos, Madagascar y Paraguay. En este caso, los jóvenes denunciaron corrupción, desigualdad y mala gestión de los gobiernos de turno.

A su vez, en Perú, Nepal y Madagascar, las protestas derivaron en crisis políticas y renuncias de funcionarios, mientras que en Marruecos se transformaron en movilizaciones sostenidas que llamaron la atención internacional. En Paraguay, por su parte, las manifestaciones contra la corrupción y la falta de oportunidades demostraron que los jóvenes no solo buscan cambios inmediatos, sino también una participación ciudadana más activa.

Puntualmente, en la nación insultar africana, que es el ejemplo más reciente, las protestas por la constante falta de agua y electricidad provocaron que una unidad militar tome el poder y destituya al presidente. Este accionar no solo fue celebrado por las agrupaciones centennials, sino que fue una herramienta facilitadora para la caída del orden constitucional.

La estrategia de utilizar las redes sociales como instrumento catalizador permitió que causas locales se conecten con movimientos globales, lo que reforzó la idea de que la Generación Z no sigue modelos tradicionales, sino que crea un activismo propio, flexible y globalmente conectado.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Hamas demora la entrega de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel

El grupo terrorista acusó al gobierno israelí de impedirle el acceso a la maquinaria necesaria para entrar a los túneles destruidos. Cómo siguen las negociaciones.

Bahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación y provincia

Tras la inundación,  a comienzos de 2025, los ingenieros del Ejército instalaron en tiempo récord los puentes que le devolvieron la conectividad a la ciudad. 

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

Contenido Relacionado

Hamas demora la entrega de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel

El grupo terrorista acusó al gobierno israelí de impedirle el acceso a la maquinaria necesaria para entrar a los túneles destruidos. Cómo siguen las negociaciones.

Bahía Blanca: cómo son los puentes del Ejército que enfrentan a Nación y provincia

Tras la inundación,  a comienzos de 2025, los ingenieros del Ejército instalaron en tiempo récord los puentes que le devolvieron la conectividad a la ciudad. 

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.