InicioInternacionalesEl Ártico también es eje de disputas territoriales y ambiciones por sus...

El Ártico también es eje de disputas territoriales y ambiciones por sus recursos naturales

El derretimiento de los hielos en el Ártico enciende la disputa entre las grandes potencias por el control de sus recursos naturales y las potenciales nuevas rutas de navegación.

El Ártico ya no es ese paraíso de hielo que vemos en los documentales de National Geographic. Producto del cambio climático, esta estratégica región cercana al Polo Norte sufre una pérdida de superficie helada a un ritmo del 13% por década.

Las ambiciones de las grandes potencias crecen a la par del deshielo. Es que con apenas el 4% de la superficie del planeta, el Ártico alberga el 13% de los recursos convencionales de petróleo y el 30% de los recursos de gas natural no descubiertos.

“La mayor accesibilidad de la región y el escenario de un Ártico libre de hielo durante el verano son señales peligrosas para el futuro del planeta, pero crean, al mismo tiempo, nuevas oportunidades económicas”, sostiene, en diálogo con DEF, el investigador Leonardo Parigi, director del Observatorio del Ártico.

Para este experto italiano, las nuevas oportunidades podrían derivar en la apertura de rutas de navegación transoceánicas y la posibilidad de la explotación de sus recursos naturales, entre ellos hidrocarburos, minerales y tierras raras.

Rusia y la protección de su “patio trasero”

En agosto de 2007, la colocación de una cápsula de titanio con una bandera rusa en el lecho marino del Polo Norte, a más de 4.000 metros de profundidad, se convirtió en un símbolo de las ambiciones del Kremlin sobre la zona.

“Para los rusos, el Ártico es el patio de su casa”, advierte Parigi, quien recuerda que Moscú amplió su reclamo sobre los fondos marinos del Ártico, incluyendo cerca de 705.00 km2 adicionales. Esa reivindicación se superpone, en parte, con las zonas económicas exclusivas de Canadá y de la isla de Groenlandia, región autónoma perteneciente a Dinamarca.

Apenas el 4% de la superficie del planeta, el Ártico alberga el 13% de los recursos convencionales de petróleo y el 30% de los recursos de gas natural no descubiertos

¿Cómo se traduce esa política rusa? Por un lado, se encuentran los hidrocarburos, con proyectos de licuefacción de gas natural como Yamal LNG –inaugurado a fines de 2017– y Arctic LNG 2 –puesto en marcha en julio de 2023–. En estos consorcios, además de la empresa rusa Novatek, participan las chinas CNPC y CNOOC.

  • Te puede interesar: Ríos y lagos ocultos: la intrincada red subglacial de la Antártida bajo el radar científico

    Sin embargo, en el centro de la estrategia rusa, está también la Ruta Marítima del Norte. Esa nueva vía de transporte supondría un ahorro de aproximadamente 5000 km y diez días respecto de la actual ruta a través del canal de Suez. Tal como advierte Mauro De Bonis, analista de la revista italiana Limes, la ruta por el Ártico es considerada históricamente por Moscú como un “pasaje marítimo interno bajo jurisdicción rusa”.

Moscú exige que toda nave que atraviese esa ruta sea escoltada por uno de sus rompehielos y asistida por pilotos rusos. “Washington no está de acuerdo con ese régimen de control aplicado por las autoridades de la Federación Rusa, ya que considera esa ruta como un pasaje internacional”.

Estados Unidos, un guardián del Atlántico Norte

En esta disputa entre potencias, Estados Unidos también se autodefine como “una nación ártica” y es clave, para ello, su jurisdicción sobre Alaska. Washington considera la seguridad de la zona y de sus potenciales rutas comerciales como cuestiones que tienen “directa implicancia sobre sus intereses de seguridad nacional”.

La poderosa arma con la que cuenta Washington, y que podría convertirse en una trampa mortal para Moscú, es su control sobre los accesos occidental y oriental al Ártico. Así lo explicita el Pentágono en su Estrategia del Ártico, al mencionar, por un lado, al estrecho de Bering y, por el otro, a la denominada “brecha GIUK” –acrónimo en inglés formado por las iniciales de Groenlandia, Islandia y el Reino Unido–.

“La brecha GIUK es el principal cuello de botella que se interpone entre la poderosa Flota del Norte rusa y sus intereses estratégicos sobre el Atlántico Norte”, enfatiza el informe Forgotten Waters, publicado por el Centre for New American Security (CNAS).

En 2007, la colocación de una bandera rusa en el lecho marino del Polo Norte se convirtió en un símbolo de las ambiciones del Kremlin sobre la zona

Sus autores, Julianne Smith y Jerry Hendrix, advierten que la brecha GIUK está recuperando la importancia estratégica que supo tener durante la Guerra Fría. Alertan, además, sobre las reducidas dimensiones de la fuerza antisubmarina de la OTAN y llaman a adecuar su tamaño para hacer frente a la amenaza rusa.

Por otra parte, el paso del baricentro de la actividad marítima de la OTAN al Mediterráneo sugieren cierto descuido respecto de las cuestiones del Ártico. La reactivación en 2018 de la Segunda Flota de EE. UU., con sede en la base naval de Norfolk (Virginia) –luego de haber sido disuelta en 2011– demuestra la creciente preocupación del Pentágono por la expansión de la presencia rusa en el Atlántico Norte.

China, un tercer actor incómodo en el Ártico

En medio de esta disputa entre Rusia y la OTAN, entra en escena un tercer actor, China, que se autoadjudica el estatus de “Estado cercano al Ártico”. Los objetivos Pekín en la zona incluyen la explotación de los recursos minerales y de los hidrocarburos; y el desarrollo de una “vía de la seda ártica”. 

En este acercamiento de Pekín al Polo Norte, la alianza de China con Rusia adquiere un valor inestimable. “El inicio de la competencia entre China y EE.UU. empujó a Pekín a consolidar sus vínculos con Moscú en el Ártico en los planos energético, militar y de las infraestructuras”, afirma el analista italiano Giorgio Cuscito, de la revista Limes.

Un foco de preocupación para Washington y sus aliados es el indisimulado interés de los inversores chinos por Groenlandia y sus recursos, principalmente, los minerales. Los 56.000 habitantes de la isla, esquimales de la etnia inuit, dependen hoy fuertemente de las subvenciones y financiamientos de Dinamarca para sobrevivir. 

La serie Borgen aborda la disputa por Groenlandia y los recelos de EE.UU. y la OTAN por una eventual injerencia de Pekín

Para los fanáticos de Netflix, basta ver alguno de los capítulos de la serie danesa Borgen para empaparse en la disputa por este estratégico territorio insular y los recelos de EE.UU. y la OTAN por un eventual avance de Pekín en la zona.

La partida de ajedrez en el Ártico está en pleno desarrollo y el final es incierto. En la gélida geografía ártica, lejos del foco de los grandes medios, se está definiendo una de las disputas más candentes del siglo XXI.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Ucrania: Toloka, cómo es la nueva arma submarina secreta temida por los rusos

Desarrollado en secreto, Toloka es el nuevo dron submarino de Ucrania con capacidad de largo alcance, sigilo y potencia para cambiar la guerra en el Mar Negro.

Anuncio para las Fuerzas Armadas: ¿cuáles son los descuentos del Banco Nación para el personal militar?

El Ministerio de Defensa anunció beneficios para los hombres y mujeres que integran el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Los descuentos y préstamos están directamente relacionados con el Banco Nación. 

Xiangshan 2025: Beijing se consolida como epicentro del diálogo global en seguridad

Bajo el lema “Salvaguardar el orden internacional y promover juntos el desarrollo pacífico”, la edición 2025 reafirmó el objetivo central del foro: promover el multilateralismo.

Contenido Relacionado

Ucrania: Toloka, cómo es la nueva arma submarina secreta temida por los rusos

Desarrollado en secreto, Toloka es el nuevo dron submarino de Ucrania con capacidad de largo alcance, sigilo y potencia para cambiar la guerra en el Mar Negro.

Anuncio para las Fuerzas Armadas: ¿cuáles son los descuentos del Banco Nación para el personal militar?

El Ministerio de Defensa anunció beneficios para los hombres y mujeres que integran el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. Los descuentos y préstamos están directamente relacionados con el Banco Nación. 

Xiangshan 2025: Beijing se consolida como epicentro del diálogo global en seguridad

Bajo el lema “Salvaguardar el orden internacional y promover juntos el desarrollo pacífico”, la edición 2025 reafirmó el objetivo central del foro: promover el multilateralismo.