Robert Fico, quien volvió al poder en octubre pasado, recibió cuatro balazos a la salida de una reunión de gabinete en Handlová. Desde posiciones nacionalistas y críticas de la UE y de la OTAN, el premier ha mostrado su oposición a seguir apoyando militarmente a Ucrania frente a Rusia.
Este miércoles 15 de mayo, los medios de todo el mundo se hicieron eco de un atentado que conmociona a la opinión pública por su dimensión y magnitud: dispararon contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico. El ataque se produjo en la localidad de Handlová, en el centro del país europeo que limita al norte con Polonia, al este con Ucrania, al sur con Hungría, al oeste con Austria y al noroeste con la República Checa.
- Te puede interesar: Peligra la asistencia humanitaria de la ONU en Palestina
El premier, de 59 años, se había acercado a saludar a unos pobladores de la zona a la salida de una reunión de gabinete cuando se produjo el tiroteo. Tras ser alcanzado por cuatro balazos, fue trasladado en helicóptero a un hospital de Banská Bystrica, a unos 65 kilómetros del lugar. Su estado es crítico, informó Europa Press.
El atacante fue identificado como Juraj Cintula, de 71 años, miembro de la Asociación de Escritores Eslovacos y fundador de un grupo literario. La policía lo acusó de “intento de asesinato premeditado por venganza”. Se lo sindica como simpatizante del partido Eslovaquia Progresista, que se encuentra actualmente en la oposición y que está en las antípodas de las políticas euroescépticas de Fico.

¿Quién es Robert Fico, el polémico líder eslovaco?
Tras doctorarse en el Instituto de Leyes en 1992, el actual premier eslovaco ingresó a la vida política. Fue en pleno proceso de independencia de Eslovaquia, que se separó de manera pacífica de la República Checa el 1.º de enero de 1993.
Sus primeros años de actividad política fueron en las filas del Partido de la Izquierda Democrática (SDL), de tendencia socialdemócrata. En 1999 rompió con el SDL e impulsó su propia fuerza, el partido Smer (“Dirección”), de posiciones nacionalistas, euroescépticas y críticas de la política migratoria de la Unión Europea.
Llegó al poder, como primer ministro, en 2006 y se mantuvo en el cargo hasta 2010. Tras un período de dos años en la oposición, volvió a la jefatura de gobierno en 2012 y se mantuvo en ella hasta abril de 2018. Fueron, en total, diez años en el cargo, lo que lo convirtió en el premier más longevo de la joven democracia eslovaca.

Crisis política tras el asesinato del periodista Ján Kuciak
La crisis abierta en febrero de 2018, tras el asesinato del periodista Ján Kuciak y su pareja, desencadenó un vendaval en el país. El reportero había destapado una red de corrupción y convivencia entre autoridades del país, empresarios y mafias del crimen organizado.
El poder pasó momentáneamente a manos del número dos del partido Smer, Peter Pellegrini, quien rechazó públicamente que su país estuviera gobernado por la mafia. “Eslovaquia es un país profundamente democrático, con todos los equilibrios de poder, y la crisis se ha resuelto respetando todos los principios de la democracia”, afirmó el sucesor de Fico. Pellegrini terminó dejando el cargo en marzo de 2020, tras la derrota electoral de su partido.

Roberto Fico y un regreso “recargado”
Lejos de resignarse al fin de su carrera política, Robert Fico pudo reconvertirse y volvió a la carga en las elecciones parlamentarias de octubre de 2023. Fuerte crítico de la actitud de la UE y de la OTAN frente a la invasión rusa a Ucrania, el político defendió la “línea de la paz” y se negó a seguir financiando la compra de armamento para Kiev. “Los europeos entregamos todas nuestras armas hasta que nuestros depósitos quedaron vacíos”, lamentó durante la campaña.
- Te puede interesar: El rol protagónico de los tanques en la guerra entre Rusia y Ucrania
La victoria de Smer llevó a Fico nuevamente al cargo de primer ministro, en octubre de 2023. Desde allí, ha venido manteniendo posiciones cercanas a las de su par húngaro Viktor Orbán, el mayor aliado del Kremlin en el seno de la UE.
El funcionario, que volvió al poder en octubre pasado, fue alcanzado por cuatro balazos a la salida de una reunión en la localidad de Handlová y al momento de publicación de esta nota, su estado de salud era delicado, aunque desde el hospital informaron que se encontraba estable.



