InicioInternacionalesCartel de los Soles: la organización narco-militar que apoya a Nicolás Maduro...

Cartel de los Soles: la organización narco-militar que apoya a Nicolás Maduro en Venezuela

En medio de una marcada crisis política, social y económica, el negocio del narcotráfico representa un flujo constante de dinero e influencias en Venezuela, al mismo tiempo que sostiene al presidente en el poder.

En medio de una marcada crisis política, social y económica, el negocio del narcotráfico representa un flujo constante de dinero e influencias en Venezuela, al mismo tiempo que sostiene al presidente en el poder.

Las elecciones del 28 de julio en Venezuela profundizaron aún más la crisis política, económica y social que sufre el país, con nuevos estallidos de violencia y mayor aislamiento a nivel internacional. Sin embargo, el CNE oficializó la reelección del presidente Nicolás Maduro y ratificado rápidamente en su cargo con apoyo del alto mando militar, que está detrás del Cartel de los Soles. 

Se trata de una organización narco que mantiene a Maduro en el cargo a cambio de asegurar su complicidad para poder continuar con sus negocios en territorio venezolano.

Origen del Cartel de los Soles y los vínculos con el chavismo

Los nexos entre la organización narco y el chavismo se remontan a la década del 90. El intento de golpe de Estado con complicidad militar en 1992 y el posterior éxito de Hugo Chávez en las presidenciales de 1998, dieron inicio al florecimiento del negocio de la droga en Venezuela. 

La buena relación entre los militares y el poder político se consolidó con la creación del Cártel de los Soles, una entidad especializada en el narcotráfico que toma su nombre del Sol Dorado de Carabobo. Este símbolo es parte central de las insignias castrenses que reciben desde los generales de brigada hasta los generales en jefe

La organización incluía a civiles, militares y políticos, todos partícipes necesarios para garantizar la sustentabilidad y la libertad de acción en el territorio. A lo largo del tiempo se pudieron comprobar las alianzas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas y otras agrupaciones del narcotráfico a nivel regional.

El dictador Nicolás Maduro y el jefe de las FARC, Iván Márquez durante la firma del tratado de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla en septiembre de 2016.

Gracias al Cartel de los Soles, Venezuela funciona como un país de paso hacia Estados Unidos, México y el Caribe, conformando un destino que no presenta obstáculos ni pérdidas para el negocio.

Según investigaciones de la Justicia de Estados Unidos, desde 1999 hasta 2020, el presidente Nicolás Maduro, el diputado Diosdado Cabello, el ex jefe de Inteligencia Hugo Armando Carvajal Barrios, al ex vicepresidente y fiscal general Tareck El Aissami y Henry Rangel Silva, ocuparon lugares trascendentales en la dirección del cartel narcoterrorista. 

En total, en la lista del Departamento de Justicia se mencionan a 14 militares y funcionarios del gobierno venezolano, entre los que se encuentran también el ministro del Interior Néstor Reverol y el ministro de Defensa Vladimir Padrino López.

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la DEA emitieron recompensas por varios funcionarios del gobierno de Venezuela.

Nicolás Maduro y otros políticos fueron imputados por narcoterrorismo en 2020 y la DEA emitió una recompensa de 15 millones de dólares por información que lleve a su arresto. La cifra lo pone al nivel de narcotraficantes como el mexicano Ismael “El Mayo” Zambada García.

La participación de Nicolás Maduro en el narcotráfico

La investigación de la Fiscalía de Nueva York brindó mayores certezas sobre la participación del presidente Maduro en el narcotráfico. Los documentos indican que comenzó a trabajar para el Cartel de los Soles en 2005. Mientras ocupaba el cargo de diputado de la Asamblea Nacional, Hugo Chávez le habría brindado instrucciones para que sea el encargado de proteger las actividades de la narcoguerrilla de las FARC. El legislador debía asegurar que los jueces venezolanos no interfieran o debieran ser destituidos de sus cargos.

Con la muerte de Chávez y su ascenso al poder como presidente de Venezuela, Nicolás Maduro comenzó a tener mayor injerencia en la organización hasta el punto de convertirse en el líder.

Durante gran parte del Siglo XXI, Hugo Chávez y Diosdado Cabello fueron las voces de mando del Cartel de los Soles.

La implicación de la familia de Maduro se constató judicialmente con la captura y enjuiciamiento de los sobrinos de la primera dama. Franqui Flores y Efraín Campo Flores fueron arrestados en Haití en 2015 en una operación de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA) y, un año más tarde, condenados a 18 años de prisión por narcotráfico.

Sin embargo, no se pudo comprobar la relación directa de los Flores con el Cartel de los Soles, quienes incluso luego formaron parte de un intercambio de prisioneros con Estados Unidos. 

La primera sentencia contra un miembro de alto rango de la organización llegó en abril de 2024 con la condena a 21 años y 6 meses de prisión para el militar venezolano Cliver Alcalá.

Según un comunicado del Departamento de Justicia estadounidense, “Alcalá aprovechó su rol en el ejército venezolano, incluyendo su mando sobre miles de militares fuertemente armados, para brindar apoyo a las FARC mientras distribuían toneladas de cocaína con destino a Estados Unidos”.

¿Qué representa el negocio del narcotráfico en Venezuela?

En medio de la crisis económica, política y las sanciones internacionales, confluyen en una situación difícil para el pueblo venezolano y en menor medida en el gobierno nacional y sus anhelos de perpetuarse en el poder.

El narcotráfico, dominado por el Cartel de los Soles, es una vía de escape para que el régimen pueda recibir ingresos y distribuirlos entre sus hombres, funcionando también como una garantía de fidelidad ante el debilitamiento de la credibilidad de Nicolás Maduro.

El Cartel de los Soles es garantía de ingresos en medio de las sanciones internacionales y del sostén de Nicolás Maduro en el poder.

De acuerdo a las cifras informadas por la DEA, Los Soles manejan anualmente un volumen de entre 250 y 300 toneladas de droga a través de distintas rutas. El negocio habría reportado en 2023 unos 8.750 millones de dólares, en comparación al ingreso de 6.230 millones por la exportación de crudo.

La agencia antidroga de los Estados Unidos señala la participación del alto mando militar, pero también del ministro de Defensa Vladimir Padrino López para hacer posible el tráfico de drogas en el país.

¿Dónde opera el Cartel de los Soles?

La consultora en materia de drogas y legitimación de capitales, Mildred Camero, señala a las ciudades fronterizas de Apure, Táchira y Zulia como los puntos de ingreso de la producción proveniente de Colombia. Los cargamentos atraviesan todo el territorio venezolano hasta los puertos de Carabobo, Delta Amacuro, Nueva Esparta, Vargas y Falcón, y luego parten a Norteamérica, África y Europa.

La producción colombiana pasa por Venezuela, el primer destino de una ruta que sigue por Centroamérica hacia México y EE.UU..

Otras ganancias ligadas al negocio de la droga son la recaudación de impuestos al tráfico, la creación de corredores aéreos y terrestres para la droga, el transporte de los cargamentos y en última instancia el manejo de la infraestructura necesaria para la exportación, mediante el pago a trabajadores de los aeropuertos y puertos.

El Cartel de los Soles no representa una gran cuota del mercado del narcotráfico, pero su naturaleza es única en la región. La participación de parte del sector civil, del alto mando militar y de los nombres más importantes del gobierno de Nicolás Maduro conforman un narco-estado sin precedentes en Latinoamérica. 

La organización narco es parte de la explicación de porque el chavismo continúa en el poder con apoyo castrense a pesar de la crisis social, política y económica que lleva años profundizándose y mantiene a millones de venezolanos en el exilio.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.

Contenido Relacionado

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Donald Trump en la ONU: los puntos más controversiales de su discurso 

En la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente de Estados Unidos se centró en criticar la labor actual de la organización y expuso los principales problemas del siglo XXI.