InicioInternacionalesArrancó el Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco: de dónde...

Arrancó el Cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco: de dónde provienen los cardenales que votan en la Capilla Sixtina

Un total de 133 cardenales, provenientes de 64 países, elegirán al sucesor de Francisco en el trono de Pedro. Cuáles son sus diócesis de procedencia.

Con el ingreso de los 133 cardenales electores a la Capilla Sixtina y el juramento de guardar secreto de lo que ocurra dentro de esas cuatro paredes, comenzó el Cónclave que elegirá al 267° pontífice de la Iglesia Católica. El sucesor del Papa Francisco surgirá de la votación del colegio cardenalicio, presidido por el decano Giovanni Battista Re, quien pidió a todos los electores “abandonar cualquier pretensión personal” y dijo que “solo debe importar el bien de la Iglesia y de toda la humanidad”.

Los cardenales participaron de la tradicional Misa que antecede el inicio del Cónclave en el Vaticano.

El Cónclave y la presencia del norte y del sur global

De los actuales cardenales que decidirán el futuro de la Iglesia, 108 fueron nombrados por el Papa Francisco, en tanto que Benedicto XVI designó otros 20, y otros 5 que habían sido elegidos por Juan Pablo II. El número de países representados en este Cónclave marca un nuevo récord: son, en total, 64.

La delegación europea será mayoritaria, con 53 cardenales y, de ellos, 25 son italianos, incluidos varios de los miembros de la Curia romana, como el secretario de Estado, Pietro Parolin. Entre los italianos, algunos tienen misiones apostólicas fuera del continente, como Pierbattista Pizzaballa, actualmente a cargo del Patriarcado Latino de Jerusalén y uno de los mencionados como “papables”.

Por su parte, Estados Unidos contará con 11 cardenales y Canadá con tres. Si agregamos al cardenal de Australia al denominado “Primer Mundo” y sumamos a los europeos, los países más desarrollados contarían con 68 representantes en el Cónclave que elegirá al nuevo Papa. De todos modos, aun si todos ellos convergieran en un solo candidato, no alcanzarían los dos tercios necesarios.

El italiano Giovanni Battista Re, decano del Colegio cardenalicio, presidió la ceremonia religiosa previa al Cónclave.

¿Cuál es la presencia del llamado sur global? Participarán del Cónclave cardenales que representan a 42 países del “mundo en desarrollo”. Entre ellos, los obispos de diócesis tan remotas como Dili (Timor Oriental), Port Moresby (Papúa Nueva Guinea), Yuba (Sudán del Sur), Yangón (Myanmar), Ulán Bator (Mongolia) y la isla de Tonga, en el Pacífico. Todos ellas, por primera vez con una voz en el colegio cardenalicio.

Una numerosa delegación latinoamericana en el Cónclave

América Latina y el Caribe tendrán una nutrida delegación, integrada por siete cardenales brasileños, cuatro argentinos, dos mexicanos y uno de cada uno de los siguientes países: Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay. En total, suman 23, lo que representa el segundo mayor bloque detrás del europeo.

La delegación europea será la más numerosa, pero con Francisco creció notablemente la representación del Sur Global.

África, por su parte, cuenta con 18 cardenales, provenientes de 16 países: Argelia, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Guinea, Madagascar, Marruecos, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Ruanda, Sudáfrica, Sudán del Sur y Tanzania.

Una creciente presencia de Asia en el Cónclave

El continente asiático estará representado por 20 purpurados, entre ellos cinco de la India, tres de Filipinas y uno de Hong Kong, Indonesia, Malasia, Myanmar, Pakistán, Singapur, Sri Lanka y Timor Oriental. Desde el Pacífico oriental, provienen los representantes de las islas de Tonga y Papúa Nueva Guinea, que forman parte de Oceanía.

Por último, cabe mencionar una región clave, Medio Oriente, que se encuentra representada por el ya mencionado patriarca latino de Jerusalén, el nuncio apostólico del Vaticano en Siria, el patriarca de la Iglesia católica caldea de Irak y el arzobispo de Teherán-Isfahán (Irán).

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.