InicioInternacionalesA un año de la masacre de Hamas, una multitud pidió libertad...

A un año de la masacre de Hamas, una multitud pidió libertad para los rehenes: “Todos los días es 7 de octubre”

DEF participó de la masiva marcha organizada en el corazón del barrio de Almagro. Una multitud pidió: "Devuélvanlos a casa ahora".

Fotos: Fernando Calzada

Este lunes se cumple un año desde aquel fatídico sábado en la que la organización terrorista palestina Hamas, con apoyo de Irán, invadió territorio israelí. En una sola jornada disparó cerca de 3.000 cohetes y misiles desde la Franja de Gaza hacia población civil del Estado hebreo. Más de 1200 personas fueron brutalmente asesinadas, otras 250 secuestradas, de las cuales 101 permanecen cautivas, 9 de ellos argentinos.

En este sentido, en todo el mundo se llevaron adelante diferentes actos en homenaje a las víctimas y con fuertes pedidos de justicia, gritos al unísono que pedían: “Devuélvanlos a casa ahora“. DEF participó de la masiva marcha organizada en la Ciudad de Buenos Aires, en el corazón del barrio de Almagro. Una multitud hizo eco de la consigna: “Todos los días es 7 de octubre“.

Todos los días es 7 de octubre

La realización de un spot y la exhibición de una multiplicidad de gráficas con la frase “Todos los días es 7 de octubre” unido a un calendario que muestra todos los meses como octubre” y todos los números graficados con el número “7”, son una parte sustantiva de la campaña de comunicación que apela a la conversación pública y a la referencialidad respecto a la fecha y los hechos sucedidos en esa oportunidad.

Cronología de un día en el que reinó el horror total

En un día, Hamas disparó cerca de 3.000 cohetes y misiles desde la Franja de Gaza hacia población civil del Estado hebreo.

Al mismo tiempo, por aire a través de paracaídas que sorprendieron una fiesta electrónica
por la paz. Al unísono, llevó adelante intentos de penetración vía marítima aunados a un ingreso violento por tierra de hordas de terroristas que actuaron con saña descontrolada, llevando adelante vejaciones de todo tipo. En un día fueron masacradas cerca de 1200 personas que se encontraban en territorio israelí: ciudadanos y extranjeros, al tiempo que drones y artilugios de toda índole quebrantaron los sistemas de seguridad.

El 7 de octubre quedó grabado en la memoria colectiva de Israel porque fue atacado por
sorpresa y como resultado de ello cientos de personas fueron sistemáticamente asesinadas frente a sus seres queridos, muchas de ellas fueron quemadas, violadas, abusadas, mutiladas y finalmente secuestradas.

Más de 250 seres humanos fueron arrastrados hacia la Franja de Gaza, secuestrados. Algunos de ellos con vida y, en otros casos, cadáveres de las víctimas fueron trasladados como botín de guerra. Los propios terroristas fueron los primeros en grabar sus atrocidades, subiéndolos victoriosos a las redes sociales. De esa forma el mundo pudo ver prácticamente en vivo y en directo cómo los militantes de Hamas dejaban en claro un desgarrador mensaje: estaban llevando a cabo un plan organizado detalladamente que incluía generar el mayor impacto de terror y de ensañamiento posible.

Después de los primeros momentos de lo que fueron los actos más barbáricos que haya padecido la historia del joven Estado de Israel, profesionales comenzaron a analizar la cantidad de personas que fueron secuestradas hacia Gaza, así como los muertos y los desaparecidos.

En esos primeros instantes fueron contabilizados seres humanos de 41 nacionalidades diferentes. Sin lugar a duda, no hubo miramiento ni contemplación de género, edad, nacionalidad o religión a la hora de la matanza llevada a cabo con crueldad por el grupo terrorista.

En esa jornada, la persona de mayor edad que fue arrastrada hacia su cautiverio era una sobreviviente del Holocausto. Ella compartiría ese nuevo calvario con el más pequeño que fue llevado por la fuerza a un mismo destino: Kfir Bibas un hermoso bebe pelirrojo de nacionalidad argentino-israelí de tan solo 8 meses de vida.

El ataque fue realizado básicamente en pequeñas poblaciones, llamadas kibutzim. Estos son modelos organizacionales de vida comunitaria y desarrollo agrícola que fueron creados en sus inicios con fines de producción y consumo colectivo.

Al día de hoy, luego de cambios en sus matrices productivas, conservan su inspiración de fuerte vínculo con la naturaleza y con un espíritu de vida austera y comunitaria. En la década de los 70 esta propuesta de vida cooperativa fue adoptada por una ola de inmigrantes argentinos que llegaron a Israel motivados también por eludir la dura coyuntura política que afrontaba la República Argentina en esos años.

Producto de ello, de inmediato comenzó a observarse que un número muy importante de las víctimas, de los heridos y de los secuestrados eran de origen argentino o familiares de argentinos que vivían allí. Al día de hoy, de los 101 rehenes que aún permanecen cautivos, 9 tienen nacionalidad argentina.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podría ser su próximo objetivo

Durante la sesión en la Asamblea General de la ONU, Volodímir Zelenski advirtió sobre el próximo movimiento estratégico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.