InicioInternacionales2024, año de elecciones récord: más del 40% del planeta concurre a...

2024, año de elecciones récord: más del 40% del planeta concurre a las urnas

Un total de 73 países votan, en una seguidilla de elecciones que marcan el pulso de la democracia en el mundo. En este informe, los procesos más destacados.

Los primeros siete meses del 2024 se vieron marcados por elecciones en varios países, pero el año electoral aún no termina. México tiene a su primera presidenta, Vladimir Putin sigue escribiendo su historia en Rusia, y dudas en las candidaturas de Estados Unidos, son algunos se los puntos a destacar.

La larga saga electoral se produce en tiempos de fuerte erosión de las democracias. De acuerdo con el informe 2023 del V-Dem Institute –con sede en Suecia–, actualmente el 72% de la población del planeta (unos 5.700 millones de personas) vive bajo regímenes autocráticos. Por primera vez en más de dos décadas, según esta organización, en el mundo hay más autocracias que democracias liberales.

Aunque escapan de la categoría de “dictadura”, V-Dem define como “autocracias electorales” a aquellos sistemas en los que se realizan “elecciones multipartidistas”, pero existen “niveles insuficientes de libertad de expresión y asociación”.

La esperada victoria de Putin, el nuevo “zar” ruso

En unas elecciones que se anticipaban como muy poco competitivas, el actual presidente ruso Vladimir Putin logró su reelección, con el 87% de los votos. Con la oposición real imposibilitada de concurrir y el sospechoso fallecimiento de Alexei Navalny en prisión el pasado 16 de febrero, estos comicios eran solo un trámite.

Se trata del mayor porcentaje de votos logrado por un primer mandatario ruso desde la disolución de la Unión Soviética. En las primeras elecciones a las que se presentó, en marzo de 2000, Putin había obtenido el 52,94%. En 2004, logró el 71,31%. Después del intervalo de Dmitri Medvédev en el poder (2008-2012), en presidenciales de 2012, Putin obtuvo el 63,6% de los sufragios, y en 2018, consiguió el 76,7%. Estos últimos dos mandatos fueron de seis años, al igual que el que iniciará ahora y le permitirá gobernar hasta 2030.

En su discurso triunfal, el inquilino del Kremlin afirmó que Rusia no se dejará “intimidar” por sus adversarios y que cumplirá todos los objetivos planteados al iniciar la “operación militar especial” contra Ucrania. “No importa quién o cuánto quieran intimidarnos, no importa quién o cuánto quieran aplastarnos”, dijo. “No ha funcionado ahora y no funcionará en el futuro”, completó el mandatario reelecto.

Vladimir Putin seguirá en el poder hasta 2030, lo que lo acerca al récord de Stalin durante los años de la URSS.

Las presidenciales en EE.UU. y las elecciones europeas

La fuerte polarización que vive a nivel interno la principal potencia del planeta se trasladará a las urnas el 5 de noviembre del próximo año. Todo hace prever una revancha de las elecciones de 2020, en las que el demócrata Joe Biden derrotó al entonces presidente en funciones, el republicano Donald Trump, que ahora busca regresar al poder. El sistema de colegio electoral hace que un puñado de estados, los denominados swing states (“estados bisagra”), definan el veredicto de las urnas.

El resultado de las elecciones en EE.UU. podría determinar el futuro del apoyo de Washington a Ucrania. Los congresistas republicanos mantienen frenado un paquete de ayuda por 61.000 millones de dólares a ese país. En sintonía con su base electoral, Trump ha expresado reiteradamente que, de ser elegido, él podría poner fin a la guerra en 24 horas.

Lejos del firme respaldo de Biden a su par ucraniano Volodimir Zelensky, Trump dejó en el aire una frase que podría implicar concesiones territoriales hoy inaceptables para este último: “No pienso en términos de ganar o perder. Pienso en términos de que el conflicto se solucione”.

El resultado de las elecciones en EE.UU. podría determinar el futuro del apoyo de Washington a Ucrania

Mientras tanto, los 26 socios de la Unión Europea (UE) irán al voto el fin de semana del 6 al 9 de junio para elegir al nuevo Parlamento Europeo. De las nuevas mayorías que se conformen dependerá el futuro político de las instituciones comunitarias. Una eventual coalición entre el Partido Popular y los bloques conservador (ERC) e Identidad y Democracia (ID) –estos dos últimos, en ascenso en los sondeos– podría alterar el statu quo en Bruselas.

El actual líder y candidato del Partido Popular Europeo (PPE) para presidir la Comisión Europea, el alemán Manfred Weber, se propone inclinar la balanza hacia la derecha. La idea, apoyada por la premier italiana Georgia Meloni, del bloque de Conservadores y Reformistas Europeos (ERC), sería romper la tradicional alianza entre socialistas y populares en las instituciones de la UE. Para ello necesitarán el apoyo de Identidad y Democracia (ID), donde conviven el vicepremier italiano Matteo Salvini, la francesa Marine Le Pen y el reciente ganador de las elecciones en los Países Bajos, Geert Wilders. Una nueva mayoría de derecha podría endurecer la política migratoria y de control de fronteras exteriores de la UE, principalmente en el mar Mediterráneo.

Taiwán, cada vez más lejos de Pekín, y Bukele, cada vez más fuerte en El Salvador

En la convulsionada región de Asia y el Pacífico, el año electoral tuvo su pistoletazo de largada en Taiwán el pasado 13 de enero, cuando el actual vicepresidente y candidato del oficialista Partido Democrático Progresista (PDP), Lai Ching-te, se impuso con el 40,05% de los votos.

No es un secreto que el régimen de Pekín prefería como interlocutor al Kuomintang (KMT), con el que comparte a priori el consenso en torno a la existencia de “una sola China”, plasmado en el denominado “Consenso de 1992”, rechazado por el PDP. El candidato del antiguo partido único -KMT-, Hou yu-in, obtuvo el segundo lugar en las elecciones con el 30,49%.

Mientras tanto, en Centroamérica, la primera cita con las urnas fue la de El Salvador el pasado 4 de febrero, donde el polémico Nayib Bukele logró su reelección y su partido, Nuevas Ideas, pulverizó a la oposición del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y de la conservadora ARENA. El presidente consiguió más del 85% de los votos y su fuerza política logró 58 de las 60 bancas del nuevo Parlamento.

Los seguidores de Nayib Bukele celebran la victoria en las calles de la capital San Salvador

Indonesia: Prabowo Subianto, de los cuarteles a las urnas

El actual ministro de Defensa, Prabowo Subianto, fue elegido con el 58% de los votos como nuevo jefe de Estado de Indonesia. De 72 años, con un pasado gris por su vinculación con la represión del antiguo régimen militar del general Suharto, Subianto fue expulsado del ejército indonesio en 1998 cuando se descubrió que estaba implicado en el secuestro y tortura de activistas pro-democracia.

El nuevo jefe de Estado regresó del exilio y fundó en 2008 su propio partido político. Compitió tres veces, sin éxito, en las elecciones presidenciales. La cuarta fue la vencida. En 2019 fue nombrado como ministro de Defensa por el presidente Jojo Widodo (Yokowi), quien lo derrotó en las elecciones presidenciales de 2019. Desde ese cargo, recompuso sus vínculos con Washington y se acercó a EE.UU., que considera a Indonesia como una aliado en su política de contención de China.

El país, sin embargo, tiene que hacer equilibrio con su vecino asiático y, en los últimos años, ha dado muestra de una gran muñeca diplomática para balancear su política exterior y de defensa.

El exministro de Defensa, Prabowo Subianto, al emitir su voto en las elecciones que lo consagraron como presidente del país.

Panamá: Mulino, nuevo presidente con un apoyo polémico

La elección del opositor José Raúl Mulino como presidente de Panamá, con el 34% de los votos, no estuvo exenta de polémica. El nuevo mandatario, candidato del partido Realizando Metas, es el delfín político del inhabilitado Ricardo Martinelli, expresidente que se encuentra alojado en la Embajada de Nicaragua en la ciudad de Panamá. Condenado a diez años y seis meses de prisión por lavado de activos, Martinelli había sido inhabilitado por la Justicia electoral panameña.

Entre las promesas de campaña del nuevo mandatario, figuran la búsqueda de integrarse al Mercosur y una solución drástica a la crisis migratoria en el denominado “tapón del Darién“. “Vamos a cerrar Darién y vamos a repatriar a todas estas personas como corresponde, respetando los derechos humanos”, afirmó durante la campaña.

El mandatario electo José Raúl Mulino, junto al actual presidente Laurentino Cortizo. (Foto: Presidencia de Panamá).

República Dominicana: Luis Abinader, reelecto para un nuevo mandato

El actual presidente Luis Abinader consiguió cómodamente la reelección, al imponerse con el 57,4% de los votos. El mandatario, candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), se impuso a los aspirantes de la oposición. Ahora tendrá por delante otros cuatro años, en su segundo mandato.

En 2020, en plena pandemia, Abinader asumió el poder con una receta para reactivar la economía, basada en incrementar el gasto público a través de subsidios, transferencias de efectivo y préstamos blandos para personas y empresas.

En sus discursos ante la ONU, el ahora reelegido presidente había pedido a la comunidad internacional que tome medidas urgentes para abordar la crisis en Haití, enfatizando que la República Dominicana no puede resolver este problema por sí sola y necesita apoyo internacional.

Luis Abinader festeja su triunfo en las elecciones presidenciales dominicanas.

México: Claudia Sheinbaum, primera presidenta mujer

Con el 59% de los votos, la candidata oficialista Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en llegar al gobierno de México. La exjefa de gobierno de la Ciudad de México y candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) derrotó a la opositora Xóchitl Gálvez, que consiguió el 28% de los votos, y en tercer lugar quedó Jorge Álvarez Máynez, con el 10,5%.

De 61 años, física y doctora en Ingeniería Eléctrica, la mandataria electa prometió “avanzar con la Cuarta Transformación”, iniciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). Así bautizó AMLO al cuarto proceso de cambios políticos y sociales que reivindica como continuación de la guerra de independencia (1810-1821), la Guerra de Reforma encabezada por Benito Juárez (1858-61) y la Revolución Mexicana (1910-17).

Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia.

Durante la noche del triunfo, Sheinbaum destacó el papel de la mujer en la historia mexicana: “No llego sola, llegamos todas, con nuestras heroínas que nos dieron patria, con nuestras ancestras, nuestras madres, nuestras hijas y nuestras nietas”. Se comprometió a continuar con los programas sociales puestos en marcha en el último sexenio y, al mismo tiempo, dijo que mantendrá la “disciplina financiera y fiscal” y respetará la autonomía del Banco de México (Banco Central).

“Promoveremos la autonomía energética, las energías renovables y el desarrollo científico y tecnológico”, añadió esta exinvestigadora y docente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sudáfrica: Cyril Ramaphosa, al frente de una coalición de gobierno forzada por las urnas

El presidente Cyril Ramaphosa y su partido, el Congreso Nacional Africano (ANC, por su sigla en inglés), perdieron por primera vez la mayoría absoluta con el Parlamento, al ubicarse por debajo del 50% por primera vez desde el final del apartheid. Si bien sigue siendo el primer partido, con el 40,2% de los votos, el ANC está obligado a negociar la conformación del nuevo gobierno con la oposición.

La gran sorpresa de estos comicios fue el sorprendente desempeño de uMkhonto We Sizwe (MK), el partido fundado por el exmandatario Jacob Zuma, obligado a renunciar en 2018 y enemigo jurado de Ramaphosa. La victoria en el estado de KwaZulu-Natal le permitió consolidar su posición como tercera fuerza a nivel nacional, con el 14,5%. En segundo lugar se ubicó la Alianza Democrática, fuerte en el electorado blanco, con el 21,8%. En cuarto puesto quedó la fuerza de izquierda radical Luchadores por la Libertad Económica (EFF, por su sigla en inglés).

Finalmente, Ramaphosa conformó un gobierno de coalición con la Alianza Democrática, el Partido de la Libertad Inkhata y otras fuerzas minoritarias en el Parlamento. En su gabinete, los partidos de oposición tendrán en total 12 de los 32 ministerios. La nueva administración deberá hacer frente a los problemas de la economía, con un desempleo que toca máximos históricos, y resolver cuestiones como la lucha contra el crimen y la delincuencia, con niveles en crecimiento en los últimos años.

Cyril Ramaphosa, actual presidente de Sudáfrica, se verá obligado a negociar la conformación de su nuevo gobierno.

India: Modi logra un histórico tercer mandato, pero con menos votos de los esperados

En unas elecciones récord, en las que participaron 642 millones de votantes, el partido gobernante –Bharatiya Janata Party (BJP)– se impuso por un margen menor al previsto. El BJP obtuvo 240 escaños, 63 menos que en las elecciones de 2019. Si bien el primer ministro Narendra Modi puede contar con el apoyo de sus socios de coalición -en total obtuvieron 294 escaños-, estará lejos de la mayoría calificada a la que aspiraba (400 bancas, del total de 543 del Parlamento).

El primer ministro Narendra Modi, durante la reciente inauguración del templo al dios Rama, en Ayodhya.

La coalición opositora Alianza Nacional para el Desarrollo Inclusivo de la India (INDIA), estructurada en torno al histórico Partido del Congreso, obtuvo mejores resultados a los que indicaban las encuestas durante la campaña electoral. Por sí solo el Partido del Congreso, liderado por Rahul Gandhi, logra prácticamente duplicar su número de bancas, al pasar de 52 a 99 escaños. Junto a sus socios de la coalición INDIA, suman 232 bancas.

Ahora se abre un período de negociaciones para la formación del nuevo gobierno. De cara a los próximos cinco años de legislatura, podría abrirse el debate sobre la sucesión de Modi, de 73 años, en el liderazgo del BJP.

Irán: un reformista será el próximo presidente de la República Islámica

En el balotaje de las elecciones presidenciales, que tuvo lugar el pasado 5 de julio, se impuso el candidato del bloque reformista, Masoud Pezeshkian, se convirtió en el nuevo presidente iraní. Se impuso con el 54,8% de los votos. Derrotó al candidato conservador Saeed Jalili, quien logró el 45,2% de los sufragios.

El cardiocirujano y exministro de Salud, de 69 años, representa una voz moderada, que busca mejorar los vínculos con Occidente y cuestionó la represión de los sectores ultraconservadores contra las mujeres que no usan el velo islámico. Uno de sus principales aliados es Mohammad Javad Zarif, el exministro de Asuntos Exteriores que ayudó a conseguir el histórico acuerdo nuclear de 2015, que luego fue dejado sin efecto por EE.UU. durante el gobierno de Donald Trump.

Reino Unido: el Laborismo regresa al poder luego de 14 años

Tras 14 años de liderazgo conservador, el Partido Laborista logró un histórico resultado en las elecciones generales adelantadas. Su líder, Keir Starmer, se convirtió en el nuevo primer ministro del Reino Unido. El flamante jefe de gobierno, de 61 años, hizo del cambio el leit-motiv de su campaña y consiguió un triunfo histórico, con un total de 412 escaños en la Cámara de los Comunes, que el Laborismo no conseguía desde 1997.

Durante la campaña, Starmer prometió un cambio de rumbo y cuidar las finanzas públicas, haciendo foco en el creciente costo de vida en las islas y en la reestructuración del Servicio Nacional de Salud que según el laborista está “sobrecargado y con exceso de personal” al igual que otros organismos estatales.

El flamante primer ministro, Keir Starmer, en su despacho, durante su primer día al frente del gobierno.

El Partido Conservador se desplomó y acentuó su crisis interna, al conseguir solo 121 escaños en el nuevo Parlamento. Las permanentes fracturas en el seno de la formación, luego del Brexit y de la salida del carismático Boris Johnson, hundieron a la formación en la última década. Una de las grandes sorpresas de estos comicios fue el ingreso al Parlamento del partido de ultraderecha Reform UK, liderado por Nigel Farage, que impulsó el referéndum a favor la salida de la Unión Europea (UE) en 2016.

Francia: la izquierda revierte el resultado de la primera vuelta y se impone en las elecciones legislativas

El Nuevo Frente Popular (NFP), coalición de partidos socialdemócratas, ecologistas y de extrema izquierda, consigue la victoria en el balotaje de las elecciones legislativas. Se convierte, así, en la primera fuerza de la Asamblea Nacional, con 182 escaños. El líder del partido de extrema izquierda “La Francia Insumisa”, Jean-Luc Mélenchon, reclamó para el NFP el cargo de primer ministro.

Sin embargo, para alcanzar los 289 escaños que conforman la mayoría absoluta de la Asamblea, necesitará llegar a acuerdos con el bloque “Juntos” -que responde al presidente Macron- (168 escaños) y otros grupos de centro-derecha (45 escaños).

Jordan Bardella y Marine Le Pen, líderes del RN, no lograron sus objetivos en estas elecciones. Seguirán en la oposición.

Mientras tanto, el partido de extrema derecha Reagrupación Nacional (RN) quedó en tercer lugar en el segundo turno, gracias a los pactos del resto de los grupos políticos para evitar el triunfo de los candidatos de RN en buena parte de las circunscripciones donde había liderado en la primera vuelta. Con 143 escaños, sin embargo, RN logra un avance respecto de los 88 diputados que tenía en el anterior Parlamento.

Ahora se abre un proceso de negociación para el nombramiento del primer ministro y del nuevo gobierno, que obligará al presidente Macron a compartir el poder con la oposición de centro-izquierda. Por lo pronto, el premier Gabriel Attal puso su cargo a disposición de Macron y se mantendrá en funciones hasta la designación de su sucesor.

2024: elecciones claves en la región y en el mundo

  • 13 de enero: Lai Ching-te es el presidente electo de Taiwán.
  • 4 de febrero: Nayib Bukele fue reelecto en El Salvador.
  • 14 de febrero: Prabowo Subianto es elegido como nuevo presidente de Indonesia.
  • 15 al 18 de marzo: Vladimir Putin es reelecto como presidente de la Federación Rusa.
  • 5 de mayo: José Raúl Mulino es elegido como nuevo presidente de Panamá.
  • 19 de mayo: Luis Abinader es reelecto como presidente de la República Dominicana.
  • 29 de mayo: El Congreso Nacional Africano se ubica, por primera vez, debajo del 50% y deberá tejer alianzas para gobernar. En vilo, el futuro del presidente Cyril Ramaphosa.
  • 2 de junio: Claudia Sheinbaum se convierte en la primera mujer en ser elegida para ocupar la Presidencia de México.
  • 19 de abril al 1° de junio: El Bharatiya Janata Party (BJP), del primer ministro Narendra Modi, triunfa en las elecciones parlamentarias por un margen menor al previsto.
  • 6 al 9 de junio: El Partido Popular Europeo (PPE) mantiene su lugar como primera fuerza, tras las elecciones para el Parlamento Europeo. Queda segundo el Partido Socialista Europeo, seguido de los liberales. Fuertes avances de la extrema derecha euroescéptica, que triunfó en Francia, Austria y Hungría, entre otros países.
  • 30 de junio y 7 de julio: El Nuevo Frente Popular, coalición de partidos de izquierda, se impone en las elecciones parlamentarias. El bloque Juntos, que responde al liderazgo del presidente Emmanuel Macron, queda segundo. En un tercer lugar, Reagrupación Nacional, que había logrado imponerse en la primera vuelta y parecía favorita en los sondeos.
  • 4 de julio: Keir Starmer le devolvió el poder en Reino Unido al Partido Laborista luego de 14 años.
  • 5 de julio: El reformista Masoud Pezeshkian se impone en el balotaje y se convierte en el nuevo presidente de la República Islámica de Irán.
  • 28 de julio: Elecciones presidenciales en Venezuela.
  • 27 de octubre: Elecciones presidenciales en Uruguay.
  • 5 de noviembre: Elecciones presidenciales en EE.UU.
spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.