El Departamento del Tesoro de Estados Unidos revocó la licencia que la administración Biden había otorgado a Chevron para operar en Venezuela, en el marco de la suba del petróleo provocada por las sanciones a Rusia tras la invasión a Ucrania. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) oficializó el fin de la licencia y la petrolera tendrá plazo hasta el 3 de abril para cesar sus actividades en el país.
Chevron participa como socio minoritario en cuatro empresas mixtas de la estatal PDVSA, con porcentajes que van del 30 al 34% del capital accionario. Dos de ellas, Petropiar y Petroindependencia, explotan yacimientos de crudo extrapesado en la estratégica Faja Petrolífera del Orinoco. En 2024 llegaron a producir más de 200.000 barriles diarios, lo que representa alrededor del 25% del total extraído en Venezuela el año pasado.
- Te puede interesar: ¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana pretendida por Venezuela?

El regreso de la petrolera estadounidense al país sudamericano, a fines de 2022, tras una decisión del anterior gobierno estadounidense, había impulsado fuertemente la producción de crudo en Venezuela, que alcanzó un promedio de 982.000 barriles diarios en el último trimestre de 2024.
A su vez, en enero de 2025, se superó el millón de barriles y el gobierno de Nicolás Maduro se había entusiasmado con llegar este año a producir 1,5 millones de barriles diarios, cifra que no alcanzaba desde 2018, en el primer año de las sanciones impuestas por la primera administración de Trump.

La salida de Chevron y su impacto en el mercado internacional
“Tratando de hacerle un daño a la economía venezolana, se están haciendo un daño ellos mismos, porque nosotros vamos a seguir produciendo, recuperándonos y creciendo, y nada ni nadie nos va a detener”, afirmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tras conocer la decisión del gobierno de Donald Trump.
“Pretender excluir al país que tiene las reservas de petróleo más grandes de este planeta es un absurdo”, afirmó, por su parte, la vicepresidente y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez. La número dos del régimen de Caracas sostuvo que “EE. UU. se está autoinflingiendo un perjuicio al causar incremento en el precio de los combustibles, y está afectando la seguridad jurídica de las inversiones de sus empresas en el extranjero”.

En enero pasado, el secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el kuwaití Haitham Al Ghais, visitó el país, lo que significó un respaldo al gobierno venezolano. En el pasado, el jerarca había fustigado las “agendas ideológicas” que habían afectado el mercado petrolero internacional. Al Ghais también ha elogiado “la contribución invaluable de Venezuela para mantener el equilibrio en el mercado petrolero mundial”.
Por su parte, China se mantuvo como el principal destino del petróleo venezolano, con un promedio de 351.000 barriles diarios. Mientras que Estados Unidos se convirtió en el segundo mayor mercado de exportación de Venezuela, con un promedio de 222.000 barriles diarios. Los envíos hacia India también aumentaron de manera notable, pasando de 10.300 barriles diarios en 2023 a 63.115 barriles diarios en 2024.
Las exportaciones promediaron, en total, los 772.000 barriles diarios, su mayor nivel desde 2019.