En pleno boom de producción de Vaca Muerta y gracias a las exportaciones de gas y petróleo, Argentina acumula un superávit energético de 5.368 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, lo que representa un incremento interanual del 45%. Se calcula que en el acumulado del año podrían alcanzarse los 8000 millones de dólares de superávit, lo que representa un 70% más que en 2024.

Estos números se explican, además, por la reducción de las importaciones de gas y combustibles líquidos, que bajaron de 3475 millones a 2763 millones. De esta forma, Argentina se consolida como exportador neto de hidrocarburos y, con el incremento de la capacidad de transporte del Gasoducto Perito Moreno (ex Gasoducto Presidente Néstor Kirchner), se completará la sustitución de importaciones de gas en los meses más fríos del invierno.
- Te puede interesar: GNL: cuáles serán los volúmenes exportables y los potenciales mercados del gas argentino
Exportaciones: los principales mercados del petróleo argentino
En los nueve primeros meses de 2025 se exportó un promedio de 230.000 barriles diarios de crudo. Este producto registró un incremento interanual del 100% en sus ventas al exterior.

Según cifras del Departamento de Energía de Estados Unidos, el país importó desde Argentina, entre enero y agosto de 2025, un promedio de poco más de 118.000 barriles diarios, lo que lo consolida como principal destino de esas ventas.
Le sigue, como segundo destino, Chile, que importa alrededor de 90.000 barriles diarios, que se canalizan a través del Oleoducto Transandino (OTASA), reactivado en mayo de 2023 luego de 17 años sin registrar operaciones. El ducto, cuenta con una capacidad de transporte total de 110.000 barriles diarios, es operado por YPF. La petrolera obtuvo una prórroga de diez años, a partir del vencimiento de la concesión a fines de 2027.

Objetivo Vaca Muerta: triplicar las exportaciones en 2030
“Se estima que el petróleo, en particular, crecerá a un ritmo del 20% anual en exportaciones en los próximos años”, afirma Eduardo Fracchia, profesor de la IAE Business School de la Universidad Austral, en el informe económico mensual de 2025 de esa entidad. El objetivo del sector hidrocarburífero, incluido el gas natural, es triplicar las exportaciones de cara a 2030.
- Te puede interesar: Vaca Muerta: cómo es el centro inteligente de YPF que ejecutó la primera fractura hidráulica 100% remota del mundo
Un primer paso en esa dirección será la inauguración en 2026 del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), del que acaba de concretarse la última soldadura. Conectará los campos petroleros de la cuenca neuquina con la terminal portuaria de Punta Colorada (Río Negro) y tendrá una capacidad inicial de transporte de 190.000 barriles diarios, que se ampliará posteriormente hasta alcanzar los 550.000 barriles diarios en 2027.




