InicioEnergíaSoplan buenos vientos: en 2023 se batió el récord de potencia eólica...

Soplan buenos vientos: en 2023 se batió el récord de potencia eólica instalada en el planeta

La incorporación de 117 gigavatios eólicos implica un crecimiento del 50% de capacidad eólica instalada respecto de 2022.

La incorporación de 117 gigavatios eólicos implica un crecimiento del 50% de capacidad eólica instalada respecto de 2022. Actualmente, China concentra el 43% del total instalado y Brasil es el líder en nuestra región.

En su informe anual, el Consejo Global de Energía Eólica (GWEC, sigla en inglés) destacó el auge del sector a nivel mundial, con un total de 117 gigavatios (117.000 megavatios) incorporados a la red eléctrica en 2023. Por primera vez, la capacidad eólica acumulada en todo el planeta superó la marca de los 1000 gigavatios y se ubica en 1021 gigavatios.

Liderada por China, la región de Asia y el Pacífico fue la que registró el mayor incremento y consolidó su primacía, con el 71% del total de potencia eólica instalada del planeta. El segundo mercado eólico es el europeo, que concentra el 16%; seguido del norteamericano, con el 7%. Por su parte, América Latina, liderada por Brasil, registró un crecimiento récord del 21% en su potencia instalada en 2023, y es el cuarto mercado eólico a nivel mundial, con el 5%.

La potencia eólica acumulada en todo el mundo superó la marca de los 1000 gigavatios en 2023.

China, un gigante eólico que bate sus propios récords

Con un récord de instalación de 75,9 gigavatios, China acaparó el 65% del total de nueva potencia eólica instalada en 2023 en el mundo. En términos absolutos, los 440 gigavatios de los que disponen hoy las instalaciones chinas representan el 43% del total eólico instalado a nivel mundial. El gigante asiático concentra, además, el 64% del valor generado de toda la cadena de suministro del sector.

En 2023, la empresa Three Gorges Corporation puso en marcha la turbina eólica más grande del mundo. Ubicada en Fuqing, en la provincia de Fujian, las aspas del aerogenerador -del fabricante chino Goldwind– miden 252 metros de diámetro. Su diseño innovador permite ajustar la velocidad de rotación de sus aspas en tiempo real y seguir generando electricidad incluso con vientos superiores a los 25 metros por segundo. El 1° de septiembre del año pasado, cuando se produjo el tifón Haikui, la gigantesca turbina produjo 384,1 megavatios/hora en solo 24 horas, batiendo el récord mundial.

La turbina GWH252-16MW, del fabricante chino Goldwind, es el mayor aerogenerador comercialmente disponible.

Por su parte, otra empresa de ese país, Mingyang Smart Energy Group, acaba de anunciar la construcción de una turbina eólica marina, ubicada en el este de Guangdong. Tendrá un rotor de más de 310 metros de diámetro y estará sujeta a un poste de unos 330 metros de altura (similar a la Torre Eiffel), lo que la convertirá en la más grande del mundo.

Brasil, tercer mercado global de mayor crecimiento; Argentina, aún lejos de su potencial

En 2023, Brasil instaló 4,8 gigavatios de potencia eólica y se posicionó como el tercer mayor país de mayor crecimiento de esta fuente renovable a nivel global, detrás de China y EE.UU. Con 1000 parques eólicos en funcionamiento en su territorio, Brasil cuenta con una potencia total instalada de 29,6 gigavatios, ocho veces más que la Argentina.

Lejos de su potencial, Argentina solo incorporó el año pasado 397 megavatios de potencia eólica (Foto: Fernando Calzada)

Por su parte, Argentina cuenta con 3706 megavatios (3,7 gigavatios) de energía eólica instalada. En el último año, solo incorporó 397 megavatios respecto de 2022. Nuestro país cuenta con alrededor de 60 parques eólicos y 900 aerogeneradores, concentrados mayormente en la Patagonia (1576 megavatios) y en la provincia de Buenos Aires (1443 megavatios).

¿Qué le falta a la Argentina para despegar en este mercado? Los expertos coinciden en que nuestro país podría convertirse en una potencia eólica porque tiene los mejores vientos del mundo, pero aún no cuenta con las condiciones macroeconómicas necesarias y carece de infraestructura de transporte desde la Patagonia, una zona que cuenta con condiciones óptimas para el desarrollo de este tipo de energía renovable.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.