El futuro de las inversiones en Argentina está dominado por dos sectores: energía, más específicamente petróleo y gas; y minería, con preponderancia del litio. Así lo demuestran los proyectos inscriptos, hasta el pasado 25 de febrero, en el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).
- Te puede interesar: Vaca Muerta: qué pasará en 2025 con la producción y la exportación de petróleo
“La presencia dominante de capitales extranjeros para proyectos mineros y de capitales locales asociados, en el campo de la energía, no es casual: responde a un escenario donde el acceso y abastecimiento de minerales críticos –como el litio- y la seguridad energética son centrales en un contexto de creciente tensión internacional”, señala la profesora Sofía Del Carril, autora de un relevamiento publicado por la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral.

RIGI: Vaca Muerta, la gran vedette de las inversiones de oil&gas
“Los proyectos energéticos representan el 55% del monto de las inversiones propuestas y se concentran principalmente en la explotación de Vaca Muerta”, indica el informe. Las dos principales iniciativas son, por un lado, el oleoducto Vaca Muerta Sur, y, por otro, la licuefacción de gas natural, ambos con terminal en el golfo de San Matías.
El principal actor de estas inversiones, que ascienden a 5900 millones de dólares, es la petrolera estatal YPF, al frente de los consorcios Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y Southern Energy. También participarán, entre otras compañías, Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell.
- Te puede interesar: Juan José Carbajales, experto de la UBA: “Estamos en un momento bisagra de la trayectoria energética argentina”
Los dos proyectos restantes del sector energético apuntan a las renovables, donde también YPF Luz tiene presencia con su parque solar fotovoltaico “El Quemado”, en Mendoza, con una inversión del orden de los 211 millones de dólares. El otro es el parque eólico que la petroquímica PCR y la siderúrgica Arcelor Mittal proponen instalar en Olavarría, con una inversión de 255 millones de dólares.

El litio, la estrella del RIGI de las inversiones mineras
Por el lado de las inversiones mineras, tres de los cinco proyectos inscriptos en el RIGI corresponden a la producción de litio y totalizan inversiones por 3700 millones de dólares.
En ese sentido, incluyen la ampliación de la planta de la surcoreana Posco, en el Salar del Hombre Muerto; y de la multinacional Rio Tinto, en el proyecto Rincón, ambos en Salta. El tercero corresponde a la australiana Galan Lithium y su planta en el tramo catamarqueño del Salar del Hombre Muerto.

Por su parte, el AISA Group, del español Juan José Retamero, presentó su propuesta de inversión en la mina sanjuanina Gualcamayo, enfocada en la producción de oro. El restante proyecto es el de la estadounidense McEwen, con su proyecto Los Azules, de producción de cobre.
Finalmente, la única iniciativa inscripta en el RIGI y no perteneciente al complejo minero ni al sector energético es la planta siderúrgica del grupo local Sidersa, en la localidad bonaerense de San Nicolás. Su objetivo es producir “acero verde”, es decir, libre de emisiones. La planta sería alimentada con energía renovable y se recurriría a procesos de producción que no requieren el uso de carbón de coque.