Para poder transportar gases orgánicos naturales que pueden brindar energía a distintos puntos, comúnmente se utilizan gasoductos. Sin embargo, para los países que necesitan transportar grandes cantidades de gases en largas distancias y, tal vez, por zonas remotas, surgió una alternativa: los gasoductos virtuales.
- Te puede interesar: Avanza una obra estratégica para el autoabastecimiento energético: la reversión del Gasoducto Norte
Argentina se convirtió en uno de los pioneros en utilizar este método. ¿De qué se trata? DEF te lo cuenta en esta nota.
¿Por qué se le llama gasoducto virtual?
No se trata de un camino literalmente virtual. Es decir, no se transporta de manera digital ni a través de alguna plataforma tecnológica. Más bien se lo denomina gasoducto virtual porque imita la función de uno tradicional, sin contar con una infraestructura física.
En un gasoducto tradicional, se utiliza una logística de gas diseñada específicamente para transportarlo. Se construyen redes de tuberías subterráneas que llevan el gas natural desde sus yacimientos hasta las plantas de procesamiento o a los centros de consumo.

Este método es muy costoso al demandar una gran infraestructura física y requiere de un mantenimiento constante. Además, a la hora de construirlos, se deben obtener permisos para hacer caminos en determinadas rutas.
Sin embargo, en un gasoducto virtual la gestión se simplifica. En los últimos años se idearon distintas maneras para que camiones o barcos puedan transportar gas natural comprimido (GNC) o gas natural líquido (GNL). Por eso se le llama “virtual”, ya que es una simulación de un gasoducto, pero resuelto con otras alternativas.
En este caso, el gas natural se extrae de los yacimientos, en donde se hace una perforación de la tierra luego de analizarla y estudiarla de manera geológica para encontrar los gases naturales. Luego, se comprime o se licua.

En el primer caso, a través de distintas maquinarias, se aspira el gas y se comprime entre 200 y 250 bares de presión que se ven en tubos remolcados. Para convertirlo en líquido, se enfría al gas a una temperatura de -160 °C, ya que el metano se licua de esa manera.
Luego, en camiones, barcos o, inclusive, trenes especiales se pueden transportar grandes cantidades de gas natural, ya sea GNC o GNL. En el punto de destino, se “regasifica” y se distribuye a los usuarios.
Gasoductos virtuales en Argentina y alrededor del mundo
Argentina es uno de los líderes en el uso de gasoductos virtuales, especialmente para transportar GNC. En muchas regiones, especialmente en el sur del país, se utilizan camiones para llevar gas natural desde los centros de producción hasta las zonas donde no hay gasoductos físicos.
De hecho, la empresa Galileo Technologies fue una de las pioneras en redoblar la apuesta e innovar con camiones que pudieran transportar GNC y GNL. También implementaron sistemas modulares de compresión y regasificación.

En Vaca Muerta ya se implementaron varios gasoductos virtuales que ofrecen una solución ágil, flexible y sostenible. Entre los últimos casos, la refinería Fox Energía Pura, ubicada en Senillosa, contrató a Composites Advanced Technologies (Catec Gases), una empresa estadounidense, para poder llevar a cabo estos métodos. En la región, Colombia y Brasil también han apostado por esta alternativa.
En el caso de Colombia, construir gasoductos es costoso y complicado por sus terrenos montañosos, por lo que TGI (Transportadora de Gas Internacional) cuenta con más de 25 años de experiencia en lo que a gasoductos virtuales se refiere.
Por otro lado, Brasil ha desplegado este sistema principalmente para abastecer al interior del país que se encuentra muy alejado de las infraestructuras principales de gasoductos.
- Te puede interesar: Avanza una obra estratégica para el autoabastecimiento energético: la reversión del Gasoducto Norte
En otros lugares del mundo también comenzaron a implementar este método, especialmente para las zonas alejadas. En España, se utilizan los gasoductos virtuales para poder llevar GNC y GNL a las Islas Canarias en donde no es posible construir redes subterráneas. Lo mismo ocurre en Italia, al tener áreas montañosas y muchas comunidades rurales.