En un mundo en el que la competencia se hace cada vez más encarnizada, las grandes potencias buscan hacerse de recursos estratégicos en distintos puntos del globo. Argentina no es la excepción, ya que alberga las segundas reservas mundiales de litio y es actualmente el cuarto productor de ese mineral, detrás de Australia, Chile y China.
- Te puede interesar: ¿Qué estrategias está impulsando el país para agregarle valor al litio?
En 2024, nuestro país exportó 67.766 toneladas de carbonato de litio, lo que representó el 13% de las exportaciones mineras del país y significó un incremento interanual del 71,5%. El monto total exportado alcanzó los 631 millones de dólares, con una caída respecto de los 835 millones de 2023.

Caída en el precio internacional del litio
La mala noticia fue la caída del precio internacional del litio, que sufrió un descenso del 80% en los últimos tres años. La tonelada de este preciado mineral, que llegó a cotizar a 70.000 dólares en 2022, llegó a ubicarse por debajo de los 9000 dólares en 2024.
- Te puede interesar: Litio, los detalles del nuevo proyecto minero que se suma al RIGI
Como resultado de ese sacudón, las exportaciones nacionales cayeron un 24% medidas en dólares respecto a los niveles de 2023. En cuanto a los destinos del mineral argentino, la participación de China entre los mayores compradores de litio aumentó del 43% al 67%.

Minería: un futuro prometedor para la industria argentina del litio
Según proyecciones de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), nuestro paìs alcanzaría en 2024 una producción de 115.000 toneladas.
De acuerdo con un informe publicado en noviembre de 2023 por la Secretaría de Minería, para el 2030, con el potencial para exportar hasta 8730 millones de dólares, lo que implicaría multiplicar por diez las divisas en concepto de ventas al exterior generadas por el complejo del litio.
Las proyecciones de la Secretaría de Minería indican que “hacia 2030 las exportaciones de litio seguirán en alza, con Catamarca liderando con 3277 millones de dólares, seguida de Jujuy con 2393 millones y Salta con 3060 millones”.

Producción de Litio: proyectos actuales en ejecución
En este sentido, el proyecto más antiguo en operación es el denominado Fénix, en el tramo catamarqueño del Salar del Hombre Muerto, explotado desde 1998 por Minera del Altiplano. La operadora es Arcadium Lithium, un grupo conformado por la australiana Allkem y la estadounidense Livent, y cuenta con capacidad de producción de 20.000 toneladas de litio.
Por su parte, Arcadium Lithium también es propietaria del 66% del proyecto Sales de Jujuy, en el Salar de Olaroz, en sociedad con Toyota y la estatal Jujuy Energía y Minera S.E. (JEMSE). Su capacidad de producción alcanza las 25.000 toneladas de carbonato de litio.
A su vez, la empresa china, Ganfeng Lithium, es la socia mayoritaria de Minera Exar, propietaria del proyecto Cauchari Olaroz, en Jujuy, también en sociedad con JEMSE. Su planta cuenta con una capacidad de producción anual de 40.000 toneladas de carbonato de litio.

Centenario Ratones, Sal de Oro y Mariana, los últimos en entrar en producción
Por su parte, la francesa Eramine inauguró en julio de 2024 el proyecto Centenario Ratones, en la provincia de Salta, que acaba de concretar su primera exportación de 40 toneladas de carbonato de litio.
En octubre del año pasado, tuvo lugar la puesta en marcha de la planta de producción de hidróxido de litio del proyecto Sal de Oro, a cargo de la coreana Posco, en una zona compartida por las provincias de Salta y Catamarca en el Salar del Hombre Muerto.
Y, finalmente, en febrero de 2025, acaba de inaugurarse el quinto proyecto de producción de litio, Mariana, en el salar de Llullaillaico (Salta), a cargo de Ganfeng Lithium.