InicioEnergíaIrán y su plan nuclear: ¿cuánto uranio enriquecido necesita Teherán para producir...

Irán y su plan nuclear: ¿cuánto uranio enriquecido necesita Teherán para producir armamento atómico?

Según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Irán ha comenzado a producir uranio enriquecido al 60%, muy cerca del umbral suficiente para la fabricación de armamento nuclear.

En las vísperas del ataque israelí a las instalaciones iraníes, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) presentó un informe en el que identificó tres lugares que formaban parte de un programa nuclear no declarado llevado a cabo por Teherán hasta principios de la década de 2000, y confirmó la presencia de material fisible no declarado.

El director general del OIEA, Rafael Grossi, advirtió sobre los incumplimientos de Irán a sus obligaciones.

La resolución, adoptada por la Junta de Gobernadores del OIEA y apoyada por 19 países, considera que la falta de cooperación de Irán “constituye un incumplimiento de las obligaciones”. En un anticipo de lo que podría ocurrir si el tema es llevado al Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia y China votaron en contra.

¿Cuánto uranio se necesita para producir un arma nuclear?

Tal como detalla el propio OIEA en su sitio web, existen tres isótopos de uranio presentes en la naturaleza: uranio 234 (el menos abundante), uranio 235 y uranio 238. De ellos, el 99% es uranio 238. Y solo el 0,27% del uranio en estado natural corresponde al uranio 235 (U 235), que podría servir para desarrollar tanto combustible nuclear como eventual armamento con fines bélicos. Por eso, para lograr un nivel más elevado hay que enriquecerlo por medios artificiales.

El uranio con una proporción de U 235 inferior al 20% se denomina “uranio levemente enriquecido” o “de bajo enriquecimiento”. Cuando supera el 20% se denomina “uranio muy enriquecido” o de “alto enriquecimiento” y se lo emplea en los reactores de propulsión naval (por ejemplo, en submarinos), armas nucleares y ciertos tipos de reactores de investigación.

iran-nuclear
El nivel de enriquecimiento del uranio por parte de los iraníes hace presumir que estaban muy cerca del arma nuclear.

Una bomba nuclear requiere disponer de una masa crítica de uranio 235 prácticamente puro, al 95%. Esa es la cantidad necesaria para que se produzca la reacción en cadena, sucesiva ruptura de los núcleos de los átomos. La masa crítica requerida es de, al menos, 50 kilogramos.

¿Irán ya está en condiciones de producir armamento atómico?

En el caso de Irán, según surge del último informe de verificación del OIEA y advierten los expertos, el país podría convertir su actual stock de uranio enriquecido al 60% en 174 kilogramos de uranio apto para armas nucleares

Según un informe del Instituto de Ciencia y Seguridad Internacional (ISIS), esa cantidad sería suficiente para desarrollar siete armas nucleares, lo que podría realizarse en tres semanas en la planta de enriquecimiento de Fordow.

La planta de enriquecimiento de Fordow, una de las instituciones presumantamente destinadas al plan nuclear bélico iraní.

En su discurso de anoche, por su parte, el premier israelí Benjamin Netanyahu fue aún más allá y dijo que “Irán ha producido suficiente uranio de alto enriquecimiento para desarrollar nueve bombas atómicas”.

El ataque israelí destruyó “una planta de producción de uranio metálico, infraestructura para la conversión de uranio enriquecido, laboratorios e infraestructura adicional”, según declaró el portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel, el general de brigada Ephraim Dafrin.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

DEF en exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea: “Hay algo que es muy argentino”

En la antesala de la llegada de los nuevos aviones, DEF dialogó con las caras detrás de la planificación y adquisición. Y, pese a la confidencialidad que rodea a los preparativos, dieron algunas pistas de cómo se prepara la Fuerza Aérea Argentina para volar los F-16. 

La fractura del orden nuclear: señales de una nueva era de disuasión

En el ámbito bélico, el poder no se concentra únicamente en el arsenal, sino también en la capacidad de proyectar soberanía tecnológica sobre aliados clave.

Yanina Kogan, directora ejecutiva de Fundación TAEDA fue distinguida como Mujer Líder de Excelencia WEF 2025

Una charla sobre propósito, determinación y la importancia de inspirar a más mujeres a ocupar espacios de decisión.

Contenido Relacionado

DEF en exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea: “Hay algo que es muy argentino”

En la antesala de la llegada de los nuevos aviones, DEF dialogó con las caras detrás de la planificación y adquisición. Y, pese a la confidencialidad que rodea a los preparativos, dieron algunas pistas de cómo se prepara la Fuerza Aérea Argentina para volar los F-16. 

La fractura del orden nuclear: señales de una nueva era de disuasión

En el ámbito bélico, el poder no se concentra únicamente en el arsenal, sino también en la capacidad de proyectar soberanía tecnológica sobre aliados clave.

Yanina Kogan, directora ejecutiva de Fundación TAEDA fue distinguida como Mujer Líder de Excelencia WEF 2025

Una charla sobre propósito, determinación y la importancia de inspirar a más mujeres a ocupar espacios de decisión.