Con una producción estimada de 12 millones de toneladas anuales de gas natural licuado (GNL), el proyecto de exportación liderado por YPF y el grupo italiano ENI tiene una meta ambiciosa. El objetivo es generar exportaciones por hasta 14.000 millones de dólares anuales a partir de 2031.
- Te puede interesar: ¿Cuál es el proyecto de YPF para convertir a Argentina en exportador de GNL?
La iniciativa contempla el tendido de un gasoducto desde Vaca Muerta hasta el golfo de San Matías, en la costa atlántica de Río Negro; y la contratación de dos buques licuefactores, que serán construidos en China. Cada uno de ellos tendrá una capacidad anual de licuefacción de 6 millones de toneladas, lo que equivale a 9000 millones de metros cúbicos.

Además de esta iniciativa de YPF y ENI, existen otros dos proyectos a cargo de Southern Energy, un consorcio que integran YPF, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Harbour Energy y Golar. Incluyen dos buques licuefactores. Por un lado, el Hilli Episeyo, con una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, que llegará al país en 2027. Y, por otro, el MKII, actualmente en construcción, con una capacidad de licuefacción de 3,5 millones de toneladas de GNL.
- Te puede interesar: Pan American Energy se suma con una fuerte inversión en GNL
GNL argentino: los mercados asiáticos, en la mira
Los especialistas sostienen que a la Argentina le conviene cerrar contratos a largo plazo, lo que permitiría evitar los vaivenes de los precios spot que rigen las operaciones a corto plazo. Actualmente, estos últimos se ubican en torno a los 10 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), muy lejos de los valores de 20 dólares que se alcanzaron en la región de Asia y el Pacífico a comienzos de 2014.
¿Cuáles son los futuros mercados para el gas argentino? A nivel global, Asia y el Pacífico son los mayores consumidores de GNL: en 2024, sus importaciones superaron los 165 millones de toneladas. Encabezados por China (78,6 millones de toneladas) y Japón (67,7 millones de toneladas), representaron el 68,8% de la demanda global.

Otro mercado asiático en plena expansión es India, que importó en 2024 un total de 26,5 millones de toneladas de GNL y prevé duplicar su consumo hasta 2030. En enero de este año, YPF firmó un memorando de entendimiento con tres empresas de ese país —OIL, GAIL y OVL— en vista a futuras importaciones.
- Te puede interesar: Alemania y la “tormenta perfecta”, ¿cómo reemplazar el gas ruso?
Europa y el GNL, tras su desconexión de Rusia
Por su parte, tras la desconexión con Rusia luego del inicio de la invasión a Ucrania, los países europeos incrementaron notablemente sus importaciones de GNL, que pasaron de 59,7 millones de toneladas en 2021 a 100 millones en 2024, con un pico de 121 millones en 2023. Hoy, el principal proveedor es Estados Unidos, que representó el 57,7% de los suministros en el segundo trimestre de este año.

En Europa, el mercado italiano es uno de los de mayor crecimiento, con un aumento de la capacidad de regasificación de GNL, que pasará de 10,7 millones de toneladas en 2022 a 31,6 millones en 2026.
Francia, los Países Bajos y España son los otros grandes importadores europeos de GNL, que ya superó a las importaciones de gas por ductos en todo el continente. Uno de las cuestiones más delicadas es que una parte considerable del suministro del GNL para estos mercados sigue proveniendo de Rusia. En el caso de Francia, representaron el 34% de sus importaciones de este producto en 2024; en tanto que en España significaron alrededor del 20% y los Países Bajos estuvieron en torno al 15% del total de sus adquisiciones.
Por su parte, Alemania comenzó a importar GNL en 2023, luego del cese de todo suministro desde Rusia, que era su principal proveedor de gas, y en 2024 regasificó un total de 4,85 millones de toneladas para abastecer sus necesidades energéticas.