InicioEnergíaExportaciones argentinas: cuál es el mineral que crece en ventas y promete...

Exportaciones argentinas: cuál es el mineral que crece en ventas y promete nuevos récords

En los primeros ocho meses del año, las exportaciones del sector minero alcanzaron un récord histórico para el país. Qué mineral se perfila como el nuevo producto estrella de esta industria.

Las cifras que surgen del último informe de la Secretaría de Minería arrojan un dato revelador: las exportaciones del sector en los primeros ocho meses de 2025 sumaron 3.624 millones de dólares, la mejor cifra desde 2011.

Los minerales metalíferos siguen encabezando las ventas externas, con 3.014 millones de dólares, lo que muestra un crecimiento interanual del 32,4%. El oro sigue siendo el principal producto de exportación, con un total acumulado de 2.538 millones de dólares. Le sigue la plata con 423 millones de dólares.

El yacimiento de oro Cerro Vanguardia, uno de los principales proyectos mineros de la provincia de Santa Cruz

Sin embargo, el principal mineral en ascenso, y estrella de la industria minera, es el litio, cuyas exportaciones de enero a agosto de 2025 alcanzaron los 494 millones de dólares, lo que representó un incremento interanual del 31,8%. Esa cifra representa el 13,6% del total de las ventas externas del sector minero argentino y se trata del segundo producto más exportado, detrás del oro.

“En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado de lo que va del año, exhibieron un incremento del 55,5%”, señala el reporte. En 2024, Argentina exportó 67.000 toneladas de carbonato de litio equivalentes (LCE). Se proyecta que se alcance, para fines de este año, un total de 131.000 toneladas.

Litio en Argentina: cuáles son los siete proyectos activos

Con la reciente puesta en marcha del proyecto Tres Quebradas (3Q), las explotaciones de litio en el país llegan a siete. Esta última planta, propiedad de la minera china Zijin Mining, se encuentra ubicada en el departamento catamarqueño de Fiambalá y apunta, en su primera etapa, a producir 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalentes (LCE)

De esta manera, Catamarca suma así una segunda planta a la histórica del proyecto Fénix, en el Salar del Hombre Muerto, operada actualmente por Arcadium Lithium, que forma parte de la multinacional Rio Tinto.

El proyecto Centenario-Ratones, de la francesa Eramine, fue inaugurado en febrero de 2024 en la provincia de Salta.

En 2024, habían sido inaugurados los proyectos Mariana y Centenario-Ratones, ambos emplazados en la provincia de Salta. El primero de ellos, a cargo de la china Ganfeng Lithium, cuenta con una capacidad de producción de 20.000 toneladas anuales. Por su parte, el segundo es operado por la francesa Eramine y está en condiciones de producir 24.000 toneladas anuales. Con estas nuevas plantas, el país había triplicado su capacidad de producción en los últimos dos años.

Las otras dos explotaciones se encuentran en Jujuy. El proyecto Cauchari-Olaroz es propiedad de Minera Exar, cuyo capital mayoritario está en manos de Ganfeng Lithium y tiene un potencial de producción de hasta 40.000 toneladas anuales. Por su parte, Sales de Jujuy, controlado por Arcadium Lithium,  está expandiendo su planta para llegar a producir 42.500 toneladas anuales.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Río de Janeiro en guerra: cómo los drones cambian las reglas de los operativos de seguridad

La operación policial “más letal” en la ciudad brasileña encendió las alarmas. El allanamiento demostró el poder con el que se enfrentan las fuerzas de seguridad. El uso de drones lo modifica todo. 

Mapa del crimen en Brasil: ¿cómo se dividen el territorio el PCC y el Comando Vermelho?

El gobierno se enfrenta a la consolidación y expansión de estas agrupaciones criminales en los estados brasileños y su proyección regional.

De la dependencia marítima a la conexión aérea, la Base Marambio cumple 56 años

Hoy, 29 de octubre, se conmemoran los 56 años de la fundación de la Base Marambio, estación científica que con su pista de aterrizaje rompió el aislamiento antártico.

Contenido Relacionado

Río de Janeiro en guerra: cómo los drones cambian las reglas de los operativos de seguridad

La operación policial “más letal” en la ciudad brasileña encendió las alarmas. El allanamiento demostró el poder con el que se enfrentan las fuerzas de seguridad. El uso de drones lo modifica todo. 

Mapa del crimen en Brasil: ¿cómo se dividen el territorio el PCC y el Comando Vermelho?

El gobierno se enfrenta a la consolidación y expansión de estas agrupaciones criminales en los estados brasileños y su proyección regional.

De la dependencia marítima a la conexión aérea, la Base Marambio cumple 56 años

Hoy, 29 de octubre, se conmemoran los 56 años de la fundación de la Base Marambio, estación científica que con su pista de aterrizaje rompió el aislamiento antártico.