A raíz de las incesantes lluvias, en un corto período de tiempo, la localidad de Valencia, en España, sufrió una inundación mortal y prácticamente sin precedentes en el último tiempo.
- Te puede interesar: Inundaciones en Corrientes: ¿cómo responden las Fuerzas Armadas ante los desastres naturales?
La situación provocada por el agua fue (y sigue siendo) alarmante: miles de atrapados a raíz de las crecientes, autos arrastrados y puentes que no resistieron la fuerza de la naturaleza.

El saldo es trágico: más de 200 personas muertas y centenares de heridos y desaparecidos.
El panorama fatal requirió de la participación de las Fuerzas Armadas españolas: el Ejército de Tierra, el Ejército del Aire y del Espacio, y la Armada se desplegaron ante el primer requerimiento. Sin embargo, el despliegue militar responde a una serie de requisitos previos.
¿Qué misión tiene la Unidad Militar de Emergencia?
La participación de las Fuerzas Armadas españolas en casos de desastre depende de cada situación y de la estructura que se conforme. “Tengan en cuenta que esos asuntos de emergencia normalmente están transferidos a las comunidades autónomas, pero siempre el Ministerio de Defensa tiene capacidad de apoyarlas cuando éstas lo solicitan. Existen unos mecanismos de la administración que tienen sus procedimientos y, en consecuencia, se pueden llevar dos tipos de ayuda”, detallaron desde la Agregaduría de Defensa de España en Argentina.

En principio, explicaron, el primer elemento militar en ser desplegado es la Unidad Militar de Emergencia (UME), un elemento preparado especialmente para este tipo de eventos: “Tiene muchas capacidades diferentes y son capaces de responder ante situaciones diversas, que van desde incendios forestales hasta inundaciones”.
En ese contexto, explicaron que el panorama actual responde a la preparación con la que cuenta la UME, aunque también puede ser desplegada ante amenazas biológicas y hasta por brotes epidémicos.
El detalle del despliegue militar en Valencia
La ayuda militar es clave porque las Fuerzas Armadas no solo se amoldan fácilmente a las distintas necesidades, sino que, a la hora de intervenir, lo hacen coordinadamente con las comunidades autónomas españolas.

Por eso, desde la Agregaduría explicaron que un segundo tipo de ayuda tiene que ver con una situación que sobrepase las capacidades de la UME. “Como está ocurriendo ahora mismo. Entonces, el Ministerio de Defensa pone a las unidades locales a colaborar”, detallaron, aunque subrayaron que eso no es lo habitual, pues la Unidad Militar de Emergencia suele poder dar una respuesta. Eso refleja la dimensión de lo que está ocurriendo en Valencia.
En ese sentido, contaron que las unidades militares más próximas fueron desplegadas para colaborar con la comunidad de esa región española.
Capacidades militares
Otro aspecto clave en el que puso el foco la Agregaduría de Defensa es en los medios y características operacionales de las Fuerzas Armadas.

“Normalmente, lo que ocurre es que se ponen a disposición de las autoridades locales y autonómicas muchísimos medios más. No solamente están los relacionados con la protección civil y los bomberos, que tienen capacidades limitadas”, contaron.
Además, agregaron que, en este momento, en Valencia hay unidades del Ejército de Tierra español, como así también de la Armada y del Ejército del Aire y del Espacio. “Están colaborando elementos de todas las Fuerzas Armadas. Lógicamente, lo hacen coordinadamente, porque es la comunidad autónoma la responsable. Ellos se ponen a disposición, como cualquier otro cuerpo de protección del estado o local. La idea es que coordine quien tiene que hacerlo, pero nosotros ponemos todas las fuerzas disponibles durante el tiempo que haga falta”.
¿Cómo actúan los militares argentinos?
Como explicaron las autoridades castrenses argentinas, en todos los países del mundo el Estado es el que gestiona la asistencia a las emergencias y a los desastres. “Además, las Fuerzas Armadas, como parte de ese sistema, tienen recursos y medios que son aptos para la actividad”, dijo a DEF el coronel retirado Marcelo Rozas Garay, subsecretario de Planeamiento y Coordinación Ejecutiva en Emergencias del Ministerio de Defensa.

Sobre el papel de las Fuerzas en estos contextos particulares, el funcionario de la cartera de Luis Petri fue contundente: “Tienen medios, recursos humanos y destrezas particulares, y tienen mucho que aportar en las tres fases del manejo de desastres: prevención, crisis y poscrisis. Además, la Ley de reestructuración de las Fuerzas Armadas señala que las FF. AA. tienen la misión subsidiaria de dar apoyo a la comunidad nacional e internacional”.
La normativa de las Fuerzas Armadas argentinas para actuar en emergencias
Rozas Garay explicó que es la Ley de Defensa Nacional la que hace mención a la Defensa Civil y al apoyo en situaciones de desastres. “Lo más reciente es la Ley 27.287, que crea el Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos y la Protección Civil (SINAGIR). Las FF. AA. son parte de ese sistema: el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea, la Dirección Militar de Respuesta, el Servicio Meteorológico Nacional y el Instituto Geográfico Nacional son algunos de los organismos bajo la órbita de Defensa que participan de él”, destacó.
- Te puede interesar: Así opera el Ejército Argentino en Brasil
“Las FF. AA. tienen una gran capacidad de organización y gerenciamiento. Los desastres generan caos inicial y desestabilizan a la comunidad. Es importante contribuir a poner orden, y así potenciar el rol y funcionamiento de cada agencia interviniente”, dijo.