InicioDefensaFuerzas Armadas: así se preparan los militares para sostener la presencia argentina...

Fuerzas Armadas: así se preparan los militares para sostener la presencia argentina en la Antártida

En Neuquén, en condiciones extremas, un grupo de militares se entrena para una misión desafiante: ocupar las bases argentinas en la Antártida. Cómo es la capacitación, única en su tipo, para estos hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas

En Caviahue, provincia de Neuquén, un grupo de militares se están preparando para ir, en las mejores condiciones posibles, a la Antártida. ¿La razón? Durante varios meses, tendrán que ocupar las bases que Argentina tiene en el continente blanco, no solo para decir presente en ese punto del planeta, sino también para colaborar con la logística que necesitan algunos de los mejores científicos que tiene el país y que, entre glaciares y vientos implacables, buscan desentrañar los secretos de aquel lejano y helado lugar.

¿El motivo que, año tras año, los reúne en Caviahue? Realizar el curso que organiza el Comando Conjunto Antártico (bajo la órbita del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas). 

El Hércules se pone al hombro la logística y el transporte del personal hacia la Antártida (Foto: Giovanni Sachetto)

El dato: se realiza en ese lugar de la provincia de Neuquén porque, por su geografía y características meteorológicas, es el que más se asemeja a las extremas condiciones del continente blanco. 

Desde allí, DEF fue testigo de una de las etapas del curso: la supervivencia en las heladas aguas y el lanzamiento de ayuda desde un Hércules C-130. El teniente coronel Eric Dorado, una de las autoridades responsables de la capacitación, brindó todos los detalles del entrenamiento.

En Caviahue se llevó a los efectivos que irán a la Antártida a situaciones extremas, como las que tendrán que vivir en el continente blanco (Foto: Giovanni Sachetto)

La Antártida en Caviahue

“Estamos en este lugar compartiendo un ejercicio con la Fuerza Aérea. Justamente, la actividad que llevan adelante le sirve al Comando Conjunto Antártico para poner el foco en la capacitación para el rescate de víctimas en aguas gélidas”, contó el teniente coronel Dorado. 

En palabras del oficial del Ejército Argentino (con varias campañas antárticas en su haber), puntualmente, en la actividad que se hizo junto a la Fuerza Aérea, un Hércules C-130 debió lanzar una balsa (con equipo de supervivencia) sobre el lago Agrio, en Caviahue: “Se simuló el mar y, nuestros buzos, fueron al rescate de los heridos, víctimas de hipotermia”. 

Desde tierra, las autoridades supervisan que todo salga según lo planeado (Foto: Giovanni Sachetto)

Además, el comandante Conjunto Antártico, comodoro de marina Maximiliano Mangiaterra, agregó que la asistencia que ensayan puede ser brindada a los científicos e, incluso, a bases extranjeras. 

Fuerzas Armadas: los requisitos para ir a la Antártida

Según explica Dorado, todos los años el Comando Conjunto Antártico realiza una capacitación específica en la localidad neuquina de Caviahue: “Desde el 12 de agosto estamos acá para adiestrar al personal que participará de la próxima campaña Antártica (durante todo el 2026)”, comentó, no sin antes aclarar que los hombres y mujeres seleccionados para esta experiencia serán desplegados al continente blanco entre noviembre y diciembre de este año. 

El comandante Conjunto Antártico, comodoro de Marina Maximiliano Mangiaterra, junto al jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Valverde; y al comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la FAA, brigadier Aníbal Leíva (Foto: Giovanni Sachetto)

Justamente, durante los días que permanezcan en Neuquén, los hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas sumarán saberes y experiencias que, luego, deberán emplear en la hostilidad de la Antártida

¿Por qué las Fuerzas Armadas van a la Antártida?

Sobre la razón de la presencia de las Fuerzas Armadas en la Antártida, Dorado es contundente: “Hay que brindar apoyo logístico a todas las actividades científicas y mantener las bases antárticas. Siempre bajo los protocolos y el sistema de tratamiento antártico. Justamente, para estar a la altura de las circunstancias y de las exigencias que eso conlleva, estamos haciendo los cursos y las capacitaciones. Tenemos que estar preparados para las situaciones a las que nos podemos enfrentar”. 

“Tenemos que estar preparados para las situaciones a las que nos podemos enfrentar”, dijo a DEF el teniente coronel Dorado (Foto:Giovanni Sachetto)

Además, sintetizó: “Los cursantes que participan de esta instancia tienen que saber que estamos haciendo algo por el país y que seguimos sentando precedentes”. 

La vida en el continente blanco

Eric Dorado acumula más de dos décadas de servicio en las Fuerzas Armadas, una vocación que lo define. Pero basta con escucharlo mencionar a la Antártida para percibir cómo se le quiebra la voz. El continente blanco despierta en él una emoción profunda. Las razones son obvias: tiene más de cinco campañas en ese punto del mundo. 

El teniente coronel Dorado, uno de los responsables de la capacitación en Caviahue (Foto: Giovanni Sachetto)

“Fui jefe de la base Belgrano II -una de las bases más australes- con el grado capitán. Luego, fui segundo jefe de una base un poco más grande, Esperanza. Además, tuve varias campañas de verano, Petrel, Primavera y Carlini”, contó. 

¿Qué es lo que más le atrae de ese continente? “Es un estilo de vida que se lleva muy dentro. Cuando uno aprende a amar lo que se tiene, lo toma como algo propio”, respondió. 

Varios de los efectivos presentes se sienten interpelados por las palabras de Dorado. A pocos metros del oficial, uno lo observa con complicidad, es el sargento ayudante Cristian Hidalgo. Una vez apagado el micrófono, bromean sin tapujos.

El sargento ayudante Hidalgo toma su nueva misión con extremo compromiso: debe transmitirles todos los saberes al personal militar que, una vez en la Antártida, trabajará en las cocinas de las bases (Foto: Giovanni Sachetto)

En las Fuerzas Armadas las jerarquías son intocables. Sin embargo, en Caviahue, ese encuentro no parece el de un jefe y el de su subalterno: son dos personas hermanadas por una misma experiencia. Las razones son obvias: convivieron durante todo un año en la base argentina más austral que hay en la Antártida, Belgrano II.   

“La Antártida enamora”

El sargento ayudante Hidalgo, oriundo de Villa María, provincia de Córdoba, lleva consigo secretos que abren corazones y, en la inhóspita inmensidad y lejanía antártica, hacen sentir como en casa a más de un soldado. Es cocinero y sus recetas reconfortaron y dieron aliento a varios hombres y mujeres extenuados por las largas jornadas de trabajo en el hielo. 

Durante su carrera, pasó seis veces por el continente blanco: tuvo tres campañas de invierno y otras tres de verano. 

Hidalgo tiene varias campañas Antárticas: “Fue un sueño, nunca pensé que lo haría” (Foto: Giovanni Sachetto)

“Con respecto a las de invierno, la primera campaña fue en Belgrano II, luego llegó Carlini y, más tarde, fui a Esperanza con mi familia. Justamente, en Belgrano, mi jefe fue el teniente coronel Dorado”, cuenta el cocinero militar, quien tras haber pasado por la Escuela Militar de Montaña, en Bariloche, pidió hacer el curso antártico. 

¿Alguna vez imaginaste que podías ir a la Antártida? “Fue un sueño, pero nunca pensé que lo haría. Me tocó y creo que la Antártida enamora”, respondió, no sin antes confesar que lo que más le atrae del continente blanco es el compañerismo y el sentido de pertenencia. 

En el presente, a Hidalgo le toca dar los cursos a quienes, en pocos meses, irán a la Antártida: “Fundamentalmente, todo lo vinculado a la panificación. Les enseñamos y, de hecho, tenemos una pequeña panadería para dar clases en el Comando Conjunto Antártico”. 

¿En tu familia entienden este amor que sentís por la Antártida? “Mi esposa resultó ser incondicional. Si yo estoy acá es gracias a ella. Todo lo que soy y lo que puedo ser también”, respondió Cristian. 

“Los hombres y mujeres trabajan todo el día bajo el frío. Entonces, cuando ingresan a la base quieren comer algo caliente. Es mimarlos un poco”, confiesa. al tiempo que Y asegura que, desde el Comando Conjunto Antártico, prevén que no falte ningún ingrediente en cada una de las bases. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Juicio histórico: una empresa de inteligencia artificial enfrenta millonaria demanda de copyright

Luego de meses de deliberación, la startup Anthropic deberá pagar una gran indemnización a las empresas afectadas, con ciertas condiciones. 

Minería: por qué mejora la reputación del sector en la conversación digital

Un estudio de la consultora Llorente y Cuenca revela que la percepción pública sobre la minería argentina alcanza un tono marcadamente positivo. Qué dice el innovador relevamiento realizado con Big Data e IA.

La Niña 2025: cuándo llegará, cómo funciona y qué impacto tendrá en el clima global

El fenómeno de La Niña podría instalarse en los próximos meses y modificar los patrones de lluvias, temperaturas y huracanes en distintas regiones del mundo.  Cómo afectará a Sudamérica, Estados Unidos y Asia.

Contenido Relacionado

Juicio histórico: una empresa de inteligencia artificial enfrenta millonaria demanda de copyright

Luego de meses de deliberación, la startup Anthropic deberá pagar una gran indemnización a las empresas afectadas, con ciertas condiciones. 

Minería: por qué mejora la reputación del sector en la conversación digital

Un estudio de la consultora Llorente y Cuenca revela que la percepción pública sobre la minería argentina alcanza un tono marcadamente positivo. Qué dice el innovador relevamiento realizado con Big Data e IA.

La Niña 2025: cuándo llegará, cómo funciona y qué impacto tendrá en el clima global

El fenómeno de La Niña podría instalarse en los próximos meses y modificar los patrones de lluvias, temperaturas y huracanes en distintas regiones del mundo.  Cómo afectará a Sudamérica, Estados Unidos y Asia.