“INVAP es una firma nacional que está cargada de hitos que deberían hacernos sentir, mínimamente, orgullosos”, subrayó el Veterano de Guerra de Malvinas y secretario de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de la Defensa (UNDEF), el coronel (retirado) Carlos Daniel Esteban, durante el encuentro denominado “El rol de INVAP en la Defensa”, llevado adelante en esa casa de altos estudios y con la presencia de autoridades de las Fuerzas Armadas.
Durante la charla, los ingenieros de INVAP Javier Conti, gerente de Defensa, Seguridad y Ambiente, y Luis Genovese, gerente del Área Espacial, se metieron de lleno en el papel que ocupa la empresa rionegrina en materia tecnológica en el ámbito castrense.

En ese sentido, Esteban puso el foco en el papel de la firma como proveedor para toda la industria militar.
- Te puede interesar: Defensa: las nuevas carreras gratuitas y abiertas al público que ofrece la UNDEF en 2025
Como explicaron desde la UNDEF, conocer la evolución de esta firma –referente en el desarrollo de sistemas estratégicos para la defensa– permite considerar las potencialidades y el valor agregado que significa tener a un aliado como INVAP.
Después de todo, detallan desde la empresa, en el complejo y dinámico mundo en el que estamos insertos, las tecnologías innovadoras resultan de suma importancia a la hora de pensar en la protección de los ciudadanos e infraestructuras de alto valor estratégico.

Gasto militar vs. inversión en defensa
“En Río Negro tenemos lo que Rosendo Fraga denomina como un `bolsón de excelencia`. Aún hoy persisten ámbitos de brillo destacados por la calidad de los profesionales que los pueblan. Por eso es que el recurso humano sigue siendo el elemento estratégico por excelencia. No podemos pensar el desarrollo de las naciones por fuera -o a expensas- de sus protagonistas”, reconoció el rector de la UNDEF, Julio Spota, durante el evento, no sin antes reconocer que la Universidad de la Defensa es un ámbito académico fundamental para reflexionar sobre cómo mitigar las vulnerabilidades en materia castrense.
- Te puede interesar: Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?
Asimismo, el académico insistió en que se debe abandonar la noción de gasto militar a favor del concepto, superador en todo sentido, de inversión en defensa, en especial en lo que refiere a ciencia y tecnología.

“Argentina no tiene la estatura estratégica de otrora, pero puede recuperarla en la medida que explote de forma inteligente esos bolsones de excelencia que nos dan presencia, proyección y que nos representan como referentes en la materia. Argentina lo está haciendo. Por eso es que velar por la soberanía argentina es pensar que INVAP es una empresa autosuficiente, que le suministra un servicio crítico a la Argentina y de allí se proyecta al mundo”, advirtió, no sin antes destacar que el país tiene potencial para evolucionar.
INVAP y la defensa nacional
Para el ingeniero Javier Conti, todos los desarrollos posibles de INVAP fueron logrados gracias al personal de la empresa, en su mayoría profesionales y técnicos altamente capacitados. ”Son talentos que provienen de distintos lugares de la Argentina y que fueron atraídos por una misma idea y pasión: enfrentar nuevas desafíos y buscar la manera de resolverlos a través del trabajo colaborativo”, advirtió desde uno de los salones de la UNDEF.
- Te puede interesar: Radares: ¿cuáles son los avances y proyectos sobre el control de nuestros cielos?
En ese sentido, Conti contó que la búsqueda en general tiene que ver con encontrar tecnologías estratégicas pensadas a la medida de las necesidades del país. Ello les permite diferenciarse de otros productos extranjeros que están pensados en base a otros requisitos. Asimismo, señaló que en todos esos proyectos buscan la rentabilidad. “Las ganancias se reinvierten”, resumió, al tiempo que agregó que es clave, para el éxito de las iniciativas, concebir todo el ciclo de vida de un producto tecnológico.

Un dato relevante: INVAP no solo tiene filiales en distintos puntos del país, sino que también se instaló con oficinas y personal en aquellos lugares del mundo donde llevan adelante distintas iniciativas. Eso les permite desarrollar nuevas posibilidades.
Tecnología nuclear, una de las cuatro áreas de negocio de INVAP
En la UNDEF, el ingeniero Conti agregó que, en materia de tecnología nuclear, el puntapié fue el rector de investigación y entrenamiento RA-6. Cabe recordar que, en 1978, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) creó la carrera de ingeniería nuclear en el Instituto Balseiro y le pidió al INVAP (en vez de a un proveedor externo) el desarrollo de esa instalación. Una decisión estratégica que permitió la adquisición de conocimiento y tecnología para seguir avanzando en esta materia y, luego, llegar a exportar otros tipos de reactores a Australia y distintos países europeos.

“Actualmente, el proyecto más grande que tenemos es Pallas, un reactor nuclear de investigación y producción de radioisótopos para usos medicinales en Países Bajos. Esa fue una licitación muy compleja. Es para nosotros un desarrollo importante, sobre todo teniendo en cuenta que en Europa son muy exigentes en este tema. Es un proyecto muy importante para la empresa y para nuestro país”, contó.
Cabe destacar que, desde Río Negro, INVAP domina el conocimiento necesario para el diseño y construcción de reactores nucleares para investigación científica por medio de haces de neutrones.

Avances nucleares al servicio de la salud y la medicina
En palabras de Conti, una segunda área de negocio de INVAP es la de la medicina nuclear. El trabajo realizado se puede traducir en avances fundamentales para distintos estudios de diagnóstico y tratamientos.
En esta área, la firma rionegrina desarrolla reactores multipropósito de investigación y producción de radioisótopos; elabora equipamiento y realiza su mantenimiento; y diseña, incluso, los búnkers y las obras necesarias de acuerdo a las normativas vigentes.
Muchos de estas iniciativas se pudieron llevar a otros países. De hecho, INVAP desarrolló 10 Centros de Medicina Nuclear en Argentina, 19 en Venezuela y tres (en construcción) en Bolivia.

Los radares de INVAP en la custodia y vigilancia del cielo argentino
Según el ingeniero Conti, INVAP logró un gran avance en productos para el área castrense que tienen usos en seguridad y en el ámbito civil. En ese sentido, destacó el progreso logrado en materia de radares.
Un dato, no menor, es que la tecnología del radar tiene su origen en lo militar, pero es de uso dual. Otro aspecto a tener en cuenta, INVAP fue uno de los protagonistas en el Sistema Nacional de Vigilancia y Control Aeroespacial (SINVICA).
¿Cómo logró avanzar en materia de radares?, cabe recordar que, en el año 2003, INVAP presentó un estudio de factibilidad para el diseño y fabricación de un radar terrestre secundario para tránsito aéreo: la idea se basaba en utilizar la experiencia en la banda L de frecuencias (ya empleada en los satélites de exploración terrestre) y las capacidades de gestión de la firma rionegrina.

El objetivo final era que, además, la firma pudiera encarar el desarrollo de radares militares. Paralelamente, INVAP también asumió un proyecto de modernización de los TPS-43. Finalmente, en el 2013 se homologó el primer Radar Primario Argentino 3D de Largo Alcance (RPA3D-LA).
En las instalaciones de la UNDEF, Conti también comentó que, en materia de radarización desarrollan otros productos importantes, como los radares para el control del tráfico aéreo y los meteorológicos.
El aporte de INVAP a la defensa nacional
“El plan de radarización fue muy ambicioso y existían grandes necesidades. Así fue que, en el 2004, obtuvimos el primer contrato para desarrollar el primer radar secundario argentino. Pero, ese radar, requiere de la colaboración de la aeronave para poder ser localizado. Así que desarrollamos ese primer proyecto y fue un habilitante tecnológico para nuestra empresa y para el país”, dijo en relación a la capacidad adquirida que permitió la fabricación en serie de este tipo de tecnología.

“Argentina cuenta con más de 20 de estos radares, localizados en todo el territorio. Y, uno de los emergentes de este proceso, fue el diseño y la construcción de los radares secundarios móviles. Hoy estamos transitando el proyecto de modernización de estos sistemas. En este tiempo aprendimos mucho y aparecieron nuevas demandas”, añadió, no sin antes mencionar el avance obtenido al poder concretar el desarrollo del radar primario 3D, el cual no requiere del transponder de la aeronave.
Según Conti, desde INVAP también se lograron avanzar en otras tecnologías, como sistemas aerotransportados, radares tácticos para el Ejército y para los buques de la Armada Argentina, sistemas electroópticos para los aviones P-3 Orion y sistemas antidrones, entre tantas otras.
“Tenemos la capacidad de desarrollar soluciones con medidas de clientes. ¿Qué significa eso?, que están hechas para responder a las necesidades de nuestro país. Además, estamos presentes en todo el ciclo de vida”, sostuvo, y agregó que “todavía hay mucho por hacer”, en especial si consideramos la extensión de nuestro país. En esa línea, destacó que la planificación y la continuidad resultan fundamentales para la proyección de la empresa.
El espacio como recurso estratégico
Por su parte, al tomar la palabra en la UNDEF, el ingeniero Luis Genovese se refirió a lo concretado en materia espacial. En ese sentido, contó que desde INVAP conciben al espacio como un recurso estratégico. Justamente, la propuesta de valor de los productos de esta área son los proyectos tecnológicos de alta complejidad.
En esta materia, Genovese contó que la empresa trabaja en el desarrollo de satélites de órbita baja para la CONAE. No hay que olvidar que INVAP tiene gran experiencia en el diseño, construcción y puesta en órbita de satélites de comunicaciones y meteorológicos.
En ese sentido, contó que la próxima misión será “SABIA-Mar”, un satélite de aplicaciones basadas en la información ambiental del mar cuyo lanzamiento será en 2026.
En lo que respecta a estos desarrollos, Genovese insistió en que desde INVAP piensan los satélites de principio a fin. Es decir, considerando todo el ciclo de vida (tanto en tierra como en vuelo).
Además, desde la UNDEF, el ingeniero se refirió a todas las aplicaciones que este tipo de tecnología podría tener en el ámbito de la defensa, sobre todo a la hora de tomar decisiones. Al respecto, mencionó que con estas herramientas se podría acceder a información vital, en especial en lo que respecta a la protección de infraestructura crítica, alertas tempranas, búsqueda y rescate, e incluso, en el combate del crimen organizado. Asimismo, ello se podría complementar con la utilización de inteligencia artificial para procesar los datos obtenidos.