InicioDefensaEn zonas de conflicto: por qué los cascos azules argentinos se adiestran...

En zonas de conflicto: por qué los cascos azules argentinos se adiestran en técnicas de negociación

Un grupo de las Fuerzas Armadas se desplegarán como cascos azules en distintas misiones de paz en África y Asia. Para esto, tuvieron que aprobar un exigente curso de negociación. 

Un grupo de las Fuerzas Armadas se desplegarán como cascos azules en distintas misiones de paz en África y Asia. Para esto, tuvieron que aprobar un exigente curso de negociación. 

Dos líderes de distintas facciones discuten y debaten mientras buscan imponer sus intereses en una supuesta mesa de diálogo. Sus asistentes toman nota y les dicen cosas al oído. Se percibe cierta tensión en el ambiente que, en teoría, es una zona neutral.

Ambos gritan, se enojan, presionan y manipulan a quienes son parte de esta escena. Mientras, un grupo de efectivos introduce temas en pos de establecer una agenda de diálogo: es un grupo de militares que, en breve, viajará al exterior para integrar alguna de las tantas misiones de paz que tienen las Naciones Unidas en lugares como, por ejemplo, Líbano, Israel, Siria, Chipre, Sahara Occidental, India y Pakistán.

En CAECOPAZ, un grupo de reservistas asume los roles necesarios para simular una negociación (Foto: Giovanni Sacchetto)

Este escenario se vive en una simulación que lleva adelante el Centro Argentino Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), ubicado en Campo de Mayo, como parte de un curso de negociación internacional.

DEF estuvo allí y pudo ser testigo de una capacitación tan exigente como detallada: pues una vez que los cascos azules se desplieguen y deban ejercer ese papel, no hay margen para el error.

El mayor López, a cargo del curso, tuvo una experiencia de negociación durante una misión en el Sahara Occidental (Foto: Giovanni Sacchetto)

El Centro Argentino Conjunto para Operaciones de Paz por dentro

A pocos kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, en Campo de Mayo, funciona el CAECOPAZ, organismo que, bajo la órbita del Estado Mayor Conjunto de las FF.AA., es el responsable de adiestrar y preparar a los miembros del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina que serán desplegados en las distintas misiones de paz de las Naciones Unidas. El desafío: llevar a quienes están preparados para combatir a escenarios donde deben evitar las hostilidades. 

Justamente, una de las tantas capacitaciones que brinda este centro es el curso de negociación: apunta a brindar los conocimientos necesarios para encarar esta actividad en el marco de la ONU. Aunque, cabe aclarar, el rol que asumirán los cascos azules está vinculado con el de mediador

En situación de negociar: dos futuros cascos azules participan de la etapa final del curso (Foto: Giovanni Sacchetto)

“Negociar implica que uno es parte del problema. Al mediar, en cambio, uno no se encuentra entre las partes afectadas”, cuentan. Por eso, a lo largo de la semana que dura el curso, se repasan aspectos que van desde el lenguaje corporal hasta el análisis de las zonas donde se puede llevar adelante la negociación. 

De esa manera, cada cursante adquiere las herramientas necesarias para el estudio de los sectores que están en conflicto o sus pretensiones y, así, podrán mediar para arribar a un objetivo que colabore con la paz.

En el curso, los efectivos tienen que negociar con actores como lo harían en situaciones reales (Foto: Giovanni Sacchetto).

La idea es que, cada uno de los participantes, pueda negociar para evitar una escalada de tensiones y, además, establecer una agenda sobre temas a tratar en distintos encuentros. 

En detalle, así es el curso de negociación

“El curso tiene un componente teórico importante. Y lo que busca es su aplicación en las operaciones de paz”, explicó a DEF el mayor Diego López, responsable de la capacitación, al tiempo que contó que tuvo una duración de 8 días y que, en esta oportunidad, también participaron elementos de tropas de operaciones especiales y personal de las fuerzas de seguridad. 

Durante esos días, lo que López buscó hacer es poner a los cursantes en situaciones que podían asemejarse a las reales. “Fundamentalmente, el primero que negocia es el observador militar. Así que ese día expuso el capitán Yañez, con experiencia en Chipre”, comentó el mayor, quien también tuvo experiencia en este tipo de contextos cuando, tiempo atrás y en el marco de una misión de paz, debió iniciar una negociación en el Sahara Occidental. 

Para la etapa final, donde tienen que simular una escena, CAECOPAZ recurre al apoyo de coleccionistas de vehículos militares. Los supuestos líderes, llegan armados y con custodia (Foto: Giovanni Sacchetto).

“Esa experiencia surgió por requerimiento del oficial de enlace saharaui, en el sector del Sahara Occidental controlado por ellos”, agregó, al tiempo que contó que en pocos días irá al Líbano, en una nueva misión de paz. Sobre el contexto de guerra que se vive en esa zona, López fue contundente: “Voy ligero de equipaje así que, si tengo que evacuar, no me tomará mucho tiempo”. 

Negociaciones en zonas de conflicto 

De acuerdo con el mayor López, las negociaciones en el marco de las misiones de paz buscan desescalar un conflicto. Por eso, en CAECOPAZ se introduce a los cursantes en el modo en que se organiza una acción de ese tipo (es decir, la logística necesaria), aspectos vinculados a la personalidad humana como, por ejemplo, neurolingüística, y otros relativos al manejo de información que tiene que ver con la situación de las fuerzas desplegadas en el terreno.

Mientras dos efectivos llevan adelante la negociación, los otros cursantes observan y toman nota (Foto:Giovanni Sacchetto).

Asimismo, los instructores ponen el foco en el trabajo multiagencial: en los socios de la misión. En ese contexto, desde Campo de Mayo, explican que los apoyos y recursos de estas organizaciones pueden, en algunos casos, ser una moneda de cambio

Justamente, para que los futuros cascos azules puedan tener una experiencia de negociación que se asemeje lo más posible a la realidad, el ejercicio final del curso consiste en una simulación

Para ello cuentan con el apoyo de los helicópteros del Ejército, efectivos de las tropas especiales de las FF.AA., coleccionistas de vehículos militares y de los reservistas de las Fuerzas, quienes se ponen en el papel de los distintos roles para participar de la actividad y siguen, a rajatabla, un guion confeccionado por el personal de CAECOPAZ.

“La diplomacia en zona de conflicto, donde intervienen tropas de la ONU, inicia con el observador militar“, contó López (Foto: Giovanni Sacchetto)

“La diplomacia en zona de conflicto, donde intervienen tropas de la ONU, inicia con el observador militar, que es quien está en contacto con las partes en oposición”, comenta el mayor López, quien agrega que esa es la razón por la que deben hablar inglés y, de ser posible, otro idioma: “Tienen que tener habilidades lingüísticas para comunicarse correctamente pues un error en la comunicación puede generar una escalada del conflicto”. 

Otro de los requisitos necesarios es el conocimiento de las características de la zona. Por eso los observadores deben realizar un curso previo de Jefe de Patrulla.  

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Presupuesto 2026: ¿qué contempla el gobierno de Javier Milei para Defensa y Seguridad?

El gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de presupuesto para 2026, que trae novedades para distintas áreas ministeriales.

Cómo son los Typhoon, aviones británicos que reforzarán el frente de la OTAN con Rusia

El Reino Unido dispuso el envío de los cazas de combate para respaldar la defensa y los sistemas de vigilancia ante las incursiones rusas.

Albania nombra a la primera ministra creada con inteligencia artificial para combatir la corrupción

El gobierno presentó a Diella, un sistema de IA que asumirá la gestión de las licitaciones públicas. La apuesta busca garantizar transparencia, acelerar el ingreso del país a la Unión Europea y marca un precedente mundial.

Contenido Relacionado

Presupuesto 2026: ¿qué contempla el gobierno de Javier Milei para Defensa y Seguridad?

El gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de presupuesto para 2026, que trae novedades para distintas áreas ministeriales.

Cómo son los Typhoon, aviones británicos que reforzarán el frente de la OTAN con Rusia

El Reino Unido dispuso el envío de los cazas de combate para respaldar la defensa y los sistemas de vigilancia ante las incursiones rusas.

Albania nombra a la primera ministra creada con inteligencia artificial para combatir la corrupción

El gobierno presentó a Diella, un sistema de IA que asumirá la gestión de las licitaciones públicas. La apuesta busca garantizar transparencia, acelerar el ingreso del país a la Unión Europea y marca un precedente mundial.