InicioDefensaEjercicio Libertador 2025: innovación, velocidad y despliegue para fortalecer las capacidades del...

Ejercicio Libertador 2025: innovación, velocidad y despliegue para fortalecer las capacidades del Ejército

A raíz del reciente ejercicio con epicentro en Chaco y Formosa, el general de Brigada Oscar Santiago Zarich, comandante de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército, explica cuáles son las claves para un instrumento militar alienado a los nuevos teatros de operaciones.

A 175 años del fallecimiento del máximo prócer que dio nuestra Nación, el Ejército rindió homenaje de la manera que mejor sabe hacerlo: adiestrándose para defender a la Patria, tal como lo hiciera el general San Martín con sus granaderos a caballo.

Los soldados de hoy continuamos cultivando los valores legados por el Gran Capitán, tanto como aquel espíritu inquebrantable de lucha que lo llevó a superar los obstáculos más difíciles. En palabras del general San Martín, “los argentinos no somos empanadas que solo se comen con abrir la boca”.

De allí, nuestra firme convicción de perpetuar la razón de ser del Ejército Argentino, que es prepararse para la guerra, pero también de dar respuesta al mandato popular que emana de la Constitución Nacional y demás leyes, en particular, de la Ley de Defensa Nacional, cuyo artículo 2 expresa: “La Defensa Nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo”.

El ejercicio tuvo como epicentro las provincias de Chaco y Formosa, en el noreste argentino (Foto: Fernando Calzada)

La disuasión como mensaje estratégico

Podría decirse que este concepto es causa, y al mismo tiempo consecuencia, ante la posibilidad de un conflicto armado. El aforismo si vis pacem, para bellum (“si quieres la paz, prepárate para la guerra”) nos habla acerca del mensaje que un Estado envía a su oponente, o grupo de oponentes, a través del poder duro que representa su instrumento militar. En otras palabras, la disuasión consiste en crear en el oponente una percepción tal que lo haga desistir de cualquier intento de agresión armada. Pero ese mensaje no conlleva solamente la posibilidad del empleo del instrumento militar como último recurso habiendo agotado toda instancia diplomática, sino que se complementa con “la integración y la acción coordinada de todo el poder nacional”.

Para el caso específico del instrumento militar, adquiere relevancia la capacidad de alistamiento y adiestramiento de la Fuerza en todos los niveles. En cuanto al alistamiento, es de vital importancia el mantenimiento de vehículos y de los distintos sistemas de armas. Pero mucho más importantes aún serán la formación de sus oficiales y suboficiales y las competencias profesionales alcanzadas por los soldados, ya que sin ellas, y sin el gran multiplicador del poder de combate que significa la voluntad de vencer”, cualquier sistema de armas resultaría un mero objeto inanimado.

Como ejemplo concreto, el Ejército Argentino, a través del Ejercicio Libertador, ha logrado concentrar y desplegar, con escaso tiempo disponible, un efectivo aproximado de 3000 hombres y mujeres, con medios provenientes de San Luis, La Pampa, Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, direccionando el esfuerzo a un punto de aplicación en una zona de terreno determinada, con epicentro en las provincias de Chaco y Formosa.

Incorporación de la más reciente tecnología

Si bien la tecnología no define el “ser militar” en lo relativo a su predisposición para enfrentar el combate, es cierto que condiciona las técnicas y los procedimientos de empleo, que luego deberán modificarse necesariamente en la táctica. En este sentido, las principales direcciones del Estado Mayor General del Ejército, junto al Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército y con la participación activa de la Fuerza de Despliegue Rápido –siendo este el elemento en el que confluyen los aspectos técnicos y la táctica– se encuentran trabajando arduamente para obtener una visión global sobre el campo de combate en favor del comando y control.

Es por esto que, durante el ejercicio, se han mejorado e introducido nuevas herramientas al SITEA (Sistema Táctico de Comando y Control del Ejército), que aumentan la conciencia situacional. Este aspecto, por demás significativo, nos permite identificar, comprender y proyectar las distintas variables del ambiente operacional con el fin de tomar decisiones eficaces, manteniendo la seguridad y la supervivencia de las distintas fracciones dentro del campo de combate. Este aporte tecnológico ha favorecido la aceleración del ciclo OODA (Observar, Orientar, Decidir y Actuar), que nos permite tener siempre la iniciativa y estar por delante del ciclo decisional del oponente.

El Ejército es capaz de desplegar y proyectar fuerzas de nivel de Grandes Unidades de Combate (Foto: Fernando Calzada)

Por otra parte, la incorporación de los distintos sistemas de visión todo tiempo y adquisición de blancos, junto con el empleo de la inteligencia artificial, contribuyó a la rápida toma de decisión por parte del comandante acerca de qué sistema de armas se encontraba en mejor condición y posición para abrir fuego. Este recurso posibilitó ganar tiempo ante el apoyo de las fracciones empeñadas en primera línea, así como mayor efectividad y precisión en los fuegos a las más largas distancias.

En definitiva, el puesto comando logró conducir la operación desde el inicio hasta su finalización, aun ante el desprendimiento del puesto comando táctico hacia la primera línea, haciendo máximo empleo de la redundancia de medios y a través de la integración de la red de comunicaciones y sensores. Se utilizaron el SITEA, los spots de seguimiento durante el movimiento vehicular, el multisensor FV-300 de los helicópteros AB-206, drones de reconocimiento, el sistema EGR (Embebed GPS Receiver) de las radios Harris y el de reconocimiento electro óptico de campaña (SREOC), recientemente adquirido.

La proyección del instrumento militar terrestre y el despliegue de efectivos

El verdadero poder de una fuerza armada no solo se manifiesta a través de sus efectivos, sistemas de armas, poder de fuego, medios logísticos y adiestramiento, sino también a través de su capacidad y firme intención de proyectar dicho poder en defensa de su soberanía. Así lo entendió el general San Martín en los albores de la Patria a la hora de organizar el gran Ejército de los Andes. Aquella fuerza expedicionaria no solo se permitió sortear una de las cordilleras más altas del planeta, sino que, después de batallar contra el enemigo realista en Chile, se lanzó por mar para arribar a las costas del Alto Perú.

En alusión a su plan de atravesar los Andes, San Martín diría: “Lo que no me deja dormir no es la oposición que puedan hacerme los enemigos, sino el atravesar estos inmensos montes”. Pero lograr tal capacidad requirió de un plan concreto y sostenido a lo largo del tiempo, que se basó en primera instancia en la anticipación estratégica, para pasar luego al reclutamiento, al alistamiento de los distintos pertrechos de guerra, a la instrucción de sus soldados y al adiestramiento de las distintas organizaciones.

Con el Ejercicio Libertador, quedó demostrado que el Ejército es capaz de desplegar y proyectar fuerzas de nivel de Grandes Unidades de Combate desde el centro del país y más allá de los 1200 km en el tiempo adecuado, a partir de la orden de alistamiento. Este hecho ha puesto en evidencia no solo el pie de preparación de nuestros hombres y mujeres, sino también la predisposición para la acción, el compromiso con la institución y la vocación de servir a la Patria.

El Ejército es capaz de desplegar y proyectar fuerzas de nivel de Grandes Unidades de Combate (Foto: Fernando Calzada)

Un Ejército más rápido, ágil y letal

La concepción del ejercicio comenzó hacia fines del año 2024, continuando con el plan de adiestramiento anual previsto para el año en curso sobre la experiencia del Ejercicio Aonikenk 2024 y, en particular, tomando como referencia la orientación inicial del jefe del Estado Mayor General del Ejército de contribuir a consolidar un Ejército más rápido, ágil, letal y con organizaciones menores tácticas y logísticamente autónomas, capaces de resolver problemas militares operativos con innovación y creatividad, y una mirada proyectada al futuro.

 Con una planificación detallada que incluyó la previsión del racionamiento, el combustible, la distribución de la munición y el transporte, entre los meses de noviembre de 2024 y febrero de 2025, desde el Comando de Adiestramiento y Alistamiento del Ejército se comenzó a dar forma a la situación ficticia que serviría como marco para la acción. Posteriormente, la Fuerza de Despliegue Rápido y el Comando de la III Brigada de Monte confirmaron las zonas y áreas de trabajo luego de varios reconocimientos en distintos puntos del terreno dentro de las provincias de Chaco y Formosa, en coordinación con las intendencias y otras autoridades locales.

“Necesitamos un Ejército más rápido, ágil, letal y con organizaciones menores tácticas y logísticamente autónomas”.

El despliegue inicial contó con el movimiento de una formación ferroviaria de 600 metros de longitud y una carga general de 800 toneladas, constituida por 74 vehículos de uso general, de empleo táctico y a oruga. En simultáneo, partieron cuatro grandes columnas por modo automotor desde Córdoba, Santa Rosa, Posadas y Monte Caseros.

Completando la multimodalidad del transporte, la Fuerza Aérea Argentina trasladó efectivos del Ejército desde Córdoba hasta la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, en Chaco. También se sumaron diez helicópteros y dos aviones propios de la Aviación de Ejército.

Este conjunto de medios aéreos y terrestres permitió que la Fuerza, en distintas zonas de ocupación, pudiera realizar sus acciones en tiempo y forma. De esta manera, se evidenció la capacidad de reunión y dispersión, así como la velocidad para cambiar de dirección y ocupar una posición relativa favorable frente a la fuerza enemiga.

Como corolario del desarrollo del ejercicio y a la luz de los actuales conflictos armados, puede aseverarse que la incursión en tecnología avanzada en sistemas de armas y centros de comando ha incidido fuertemente en la toma de decisiones estratégicas y en el empleo táctico de los medios.

La disuasión consiste en crear en el oponente una percepción tal que lo haga desistir de cualquier intento de agresión.

Particularmente, el Ejército Argentino se encuentra en una etapa de revisión de su doctrina vigente, de modo que la práctica en el terreno resulta el mejor laboratorio para verificar las variantes innovadoras e incorporarlas en los reglamentos que regulan el empleo táctico de las unidades. En este contexto, surge la necesidad de entrenar la rápida reunión y dispersión de pequeñas fracciones, transformándolas en otras de menor volumen y tamaño, autosuficientes táctica y logística, sin perder furtividad ni potencia de fuego, y que sean, además, versátiles para integrarse sin inconvenientes a otros sistemas.

En tal sentido, es esencial que los jóvenes oficiales, suboficiales y soldados comprendan que combatirán en un entorno altamente volátil, cambiante y de naturaleza ambigua, con períodos de intensidad variable. Se trata de un ambiente operacional sin frente ni retaguardia, donde la línea de contacto dejará de ser tal, convirtiéndose en un espacio dentro del rango de los 30 kilómetros, al cual se lo considera “zona de muerte” por la elevada letalidad que se deriva del empleo intensivo de drones de ataque y otros sistemas de armas de alta precisión.

Es por ello que las Fuerzas Armadas en su conjunto, y el Ejército Argentino en particular, buscan, por medio de la incorporación de mejores y más precisos sistemas de armas, equipamiento de protección individual, comunicaciones y vehículos de combate, conformar un instrumento militar acorde con los riesgos, desafíos y amenazas que enfrenta la soberanía nacional. 

Nada resulta mejor para ilustrar la distinción entre lo posible y lo imprescindible que la correspondencia entre el general José de San Martín y el general Juan Martín de Pueyrredón, cuando en Mendoza se preparaba el Ejército de los Andes. En aquella oportunidad, Pueyrredón escribía: “[…] van ahora 500 ponchos, únicos que he podido encontrar. Van 200 sables de repuesto que me pide. Van 200 tiendas de campaña. Y no hay más. No me vuelva a pedir más, que lo que usted quiere hacer es imposible”. A lo que San Martín respondió: “General Pueyrredón, gracias por el envío. Lo recibiré en los próximos meses. Le agradezco todo lo que ha hecho. Usted tiene razón, lo que quiero es imposible, pero es imprescindible”.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inversiones chinas en Tierra del Fuego: cuál es la nueva infraestructura energética que beneficiará a Ushuaia

El gobierno fueguino firmó un convenio para la construcción de una nueva central termoeléctrica, que se suma a otro proyecto del gigante asiático en la isla. Los detalles de las inversiones chinas.

Ozempic: qué es, cómo funciona y cuáles son las polémicas en torno a este medicamento

El medicamento para la diabetes que se volvió popular por su efecto para bajar de peso genera debates por su uso masivo, efectos secundarios y su posible inclusión en la lista de fármacos esenciales de la OMS.

Jair Bolsonaro condenado: ¿qué otros expresidentes de Latinoamérica se enfrentan a la justicia en 2025?

La condena al exmandatario de Brasil es solo una de las tantas que enfrentaron otros jefes de Estado en los últimos años.

Contenido Relacionado

Inversiones chinas en Tierra del Fuego: cuál es la nueva infraestructura energética que beneficiará a Ushuaia

El gobierno fueguino firmó un convenio para la construcción de una nueva central termoeléctrica, que se suma a otro proyecto del gigante asiático en la isla. Los detalles de las inversiones chinas.

Ozempic: qué es, cómo funciona y cuáles son las polémicas en torno a este medicamento

El medicamento para la diabetes que se volvió popular por su efecto para bajar de peso genera debates por su uso masivo, efectos secundarios y su posible inclusión en la lista de fármacos esenciales de la OMS.

Jair Bolsonaro condenado: ¿qué otros expresidentes de Latinoamérica se enfrentan a la justicia en 2025?

La condena al exmandatario de Brasil es solo una de las tantas que enfrentaron otros jefes de Estado en los últimos años.