InicioDefensaDe estar en el frente de batalla a liderar el Museo Malvinas,...

De estar en el frente de batalla a liderar el Museo Malvinas, el nuevo desafío de Esteban Vilgré La Madrid

El oficial retirado del Ejército fue designado al frente del Museo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur. No se trata de cualquier militar, sino de uno que combatió en la primera línea y que, más tarde, condujo el Centro de Salud para Veteranos y familiares. 


Días atrás, la Secretaría de Cultura de la Nación designó a un oficial retirado del Ejército al frente del Museo “Malvinas e Islas del Atlántico Sur”. Se trata del coronel y Veterano de Guerra de Malvinas Esteban Vilgré La Madrid, quien fue reconocido por el Ejército Argentino con la medalla “Al Esfuerzo y la Abnegación”.

En abril de 1982, con casi 22 años y siendo cadete del Colegio Militar de la Nación, Esteban y sus compañeros de promoción debieron egresar prematuramente: tenían que reforzar las unidades del Ejército que serían trasladadas al Archipiélago.

Museo de Malvinas
El Museo “Malvinas e Islas del Atlántico Sur” está abierto a todo el público (Foto: Fernando Calzada)

Vilgré en el Ejército, en la Guerra de Malvinas y en el Museo

A Vilgré La Madrid le tocó el Regimiento de Infantería 6, en la localidad de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Apenas llegó, lo trasladaron junto a otros oficiales, suboficiales y soldados a las Islas Malvinas.

Allí Esteban guió a sus hombres en el último contraataque de la Guerra. No sólo eso, sino que tuvo el honor de dar todo de sí en la primera línea. Mientras ellos combatían, llegó el 14 de junio y el cese del fuego. El 15 era su cumpleaños, pero no tenía ánimos para celebrar: lo pasó en un galpón, angustiado por los resultados y por los caídos en combate.

En abril de 1982, con casi 22 años y siendo cadete del Colegio Militar de la Nación, Vilgré La Madrid egresó prematuramente.

Días antes de que finalizara el año pasado, pasó a retiro y el Ejército lo despidió con una importante ceremonia: “He librado el buen combate y aquí estoy, con mi frente alta, no traicioné mi vocación”, sostuvo.

Sin embargo, durante este 2024 lo sorprendió con la designación en la dirección del Museo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur. DEF lo visitó y entrevistó.

-¿Cuál es el objetivo del Museo Malvinas?

-Lo que busca es marcar una línea de tiempo que refleje un recorrido histórico que inició con el Tratado de Tordesillas y en el que, posteriormente, sucedieron diferentes situaciones de crisis. Sobre todo para los que critican el Museo, es una línea bien encuadrada que no hay que cuestionar.

Línea del tiempo en el Museo de Malvinas
Parte de la línea del tiempo que se observa en el Museo de Malvinas (Foto: Fernando Calzada)

En ella está el conflicto en el Atlántico Sur, pero este no es un museo de la guerra. Es un museo de Malvinas que está dirigido, sobre todo, a los más chicos con la idea de transmitir la soberanía y los valores

-¿Por qué decís que lo critican?

-Algún Veterano se enojó porque de la Guerra no hay casi nada. Y es cierto. Pero entonces, hay que armarlo porque, después de todo, el museo también es su público. Muchos de los que vienen se van molestos porque no se vieron reflejados. Entonces, debemos pensar cómo lograr que se vayan satisfechos. 

Un guion malvinero y sin excluidos 

-¿Cuál es tu idea?

-Muchos dicen que hay que cambiar el museo. Pero no hay que hacerlo, porque en definitiva este lugar tiene una idea determinada: la defensa de la soberanía nacional a través de la educación

Con respecto a la historia que relata, yo creo en la continuidad y que hay cosas que se enriquecen. Entonces, yo no vengo a cambiar nada, sino a alimentar algo que ya nació. El museo tiene que estar hecho para que todos se sientan representados, con el objetivo de que el visitante salga lleno de Patria, orgullo y soberanía

-¿Qué les pedís a aquellos que critican al museo?

-Que vengan a visitarlo, que lo recorran y que en una planilla manifiesten qué es lo que les gustó y qué cambiarían. Luego nosotros hacemos la explotación. Porque cuando uno quiere modificar algo no es una cuestión de capricho, sino que tiene que tener un fundamento didáctico.

-Fundamental si se piensa en un público en edad escolar

-Este museo, a diferencia de otros, tiene muchos públicos. El eje no está en la guerra sino en que los niños salgan con un montón de valores. Entonces, hay un recorrido para esos chicos -que debe ser pactado previamente- que incluye una parte de la Guerra, pero no desde el punto de vista sangriento y doloroso. 

También recibimos a estudiantes del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, entonces con esas personas ponemos el foco en los temas de la política argentina en relación con la defensa de nuestra soberanía y la diplomacia.

Un museo de Malvinas, no de la guerra

-¿Qué expectativas tenés para el Museo?

-Yo quiero que sea un polo educativo y que si lo visitan personas adultas que quieren ver temas de la Guerra, se pueda recorrer la línea de tiempo -que nunca nos viene mal- y puedan acceder a lo vinculado con el conflicto.

-Pero, entonces, ¿no hay un museo de la Guerra de Malvinas?

Argentina no lo tiene. De  hecho, no hay museo de la Guerra, porque desde 1806 hasta hoy, Argentina participó en un montón de enfrentamientos. Los familiares tampoco tienen un lugar donde exhibir una historia de los Caídos que los represente. 

El espacio en el que se conmemora a los Caídos en Malvinas (Foto: Fernando Calzada)

Una mamá de un Caído de mi regimiento, que es de Lobos, me mandó un mensaje muy lindo: “Esteban te felicito, ahora voy a poder volver al museo porque fui una vez y no me gustó”. Lo dijo porque el Museo tiene un lugar dedicado a los Caídos con tablets que cuentan la historia de cada uno. Además, hay un salón que muestra, en perspectiva, al cementerio de Darwin pero, como con el tiempo los proyectores se fueron deteriorando, solamente se ve una parte. Y, para que esa tecnología pueda funcionar, el salón es oscuro. Esa mamá vino y no le gustó porque le pareció que se trata de un espacio oscuro y frío y no quiere que su hijo sea recordado de esa manera. De hecho, busca un lugar con luz y alegría.

-¿Qué te pareció su idea?

-Tiene razón, fue una crítica muy buena. Además, es una mamá de un Caído, con más de 80 años, ¿cuántos años más tiene esa mamá para ver a su hijo representado en el museo?

No es una cuestión ideológica ni política, sino una madre que quiere que su hijo esté representado de otra manera. Entonces, qué mejor que convocar a la Comisión de Familiares para que colabore con eso, así como también a las asociaciones de Veteranos de Guerra, sin importar el posicionamiento político de cada uno de ellos.

“Soy un ave de paso que tal vez tenga la suerte de dejar cosas permanentes”

-¿Habías conocido el museo antes de ser Director?

-Como público no me gustaba, pero lo entendí mucho más ahora. Como les expliqué a los trabajadores del Museo, yo hubiera ido a la guerra a defender la soberanía argentina por la orden de cualquiera, no porque me mandó Galtieri. Y lo volvería a hacer ahora.

De todos los museos, éste es tal vez el más pasional. Porque, por ejemplo, a la casa de Urquiza, en Entre Ríos, nadie la cuestiona. En síntesis, todo cambio en lo que es historia requiere estudio, cooperación, diferentes visiones y un proyecto pedagógico. Hay que ser serios. Yo me saco de encima al Veterano, al militar y a mi propia visión ideológica y trato de ser objetivo, entendiendo que soy un ave de paso que tal vez tenga la suerte de dejar cosas permanentes para el país. 

Sala pintura ARA General Belgrano en el Museo de Malvinas
Sala en la que se puede ver una pintura del ARA General Belgrano en el Museo de Malvinas (Foto: Fernando Calzada)

-Tu designación generó polémica

-Yo no soy el museo. Han circulado comentarios que decían que iba a echar gente y me dio gracia porque a mí, nadie me bajó línea. Considero que hay que respetar a los empleados del Museo. De hecho, desde que llegué me entrevisto con ellos. Mi intención es lograr algo trascendente para el país y que escape a las ideologías.

El Museo está enclavado en un espacio para la memoria y tiene una idea cultural realizada. Yo quiero que el museo represente a la causa Malvinas y para eso necesito el consenso de los empleados.

“Malvinas es la única causa que une a todos los argentinos”

Esteban Vilgré La Madrid, veterano de la Guerra y Director del Museo de Malvinas

-¿Cómo fue ese primer encuentro con los empleados del Museo?

-Cuando recorrí, noté la pasión que tenían cuando me mostraban algo. Desde la arquitecta, que me contaba sobre el sentido del parque acuático, hasta el trabajador que me explicaba el funcionamiento de la moderna maquinaria que posee el Museo. Yo recorrí y creo tener los elementos de juicio para poder defender a cada uno de los que trabaja aquí. 

Tengo que ser respetuoso con ellos porque son quienes manejaron el proyecto que, además es el mismo que existe ahora, porque yo no cambié ni una coma.

Lo que sí quiero hacer, con todos los que colaboren y quieran venir con un espíritu crítico, es estudiar las propuestas y trasladarlas a un proyecto pedagógico que nos represente a todos.

Por encima de todo, la Causa de Malvinas

-¿Te reuniste con Edgardo Esteban, el director saliente?

-Nos reunimos en San Isidro, en un lugar neutral. Lo que iba a ser un encuentro de 15 minutos terminó siendo una reunión de casi dos horas. Me encontré con una persona sana y con gran sensibilidad por el museo. Incluso, en muchas cosas coincidimos, en otras no. 

En el encuentro me contó su historia de vida, y yo le conté la mía. Le dije que me encantaría tener una mesa consultiva, con los exdirectores del Museo, para que yo les pueda comentar mi proyecto y ellos me den una devolución. Lo importante es que podamos mostrar que, por encima de cualquier cosa, están la Causa de Malvinas y la soberanía nacional. 

-¿Qué opinan del museo los Veteranos de Guerra de Malvinas? 

-Algunos, cuando venían, se enojaban. Lo cierto es que, si había una recorrida de chicos, y de repente llegaba un combatiente, se lo invitaba a que hable con los estudiantes. Sin embargo, la mayor parte de mis amigos Veteranos criticaban al museo sin haber venido.

Siempre digo en mis charlas que Malvinas es un momento trascendente que nos marcó a todos: en él pudimos hacer cosas extraordinarias por nuestro país para después seguir siendo los mismos miserables que éramos antes. Creo que Malvinas es la única causa que une a todos los argentinos, aprovechemos ese flanco.

“Lo tomo como un servicio a la Nación”

-¿Cuál es el público objetivo del Museo?

-Acá el objetivo son los chicos. Ellos tienen que saber que hubo un montón de argentinos que, en un momento de la vida, le mordieron la cola al león inglés y estuvieron dispuestos a morir por la Patria. Esos niños deben irse orgullosos por la presencia argentina en la Antártida, por los proyectos científicos y porque hubo gente que luchó para mantener viva la soberanía de Malvinas. 

“Quiero lograr algo que escape a las ideologías”, remarca Estaban Vilgré La Madrid (Foto: Fernando Calzada)

Después, los que somos grandes, saldremos más o menos contentos, pero con una visión que nos represente.

-¿Sentís que esta designación es un reconocimiento?

-Sé que es uno al esfuerzo, a la trayectoria y a muchas cuestiones anónimas que hice cuando nadie me veía. Es un reconocimiento que también me genera responsabilidad

Lo tomo como un servicio a la Nación y mi temor es defraudar a quienes me felicitan y están contentos de que esté acá. A ellos les digo que ojalá, al término de la gestión, pueda decir que logramos algo distinto, no desde el cambio, sino desde la impronta.

-Vos conocés de cerca la lucha de muchos Veteranos y familiares de Caídos…

-Yo tengo claro que, si hay una gran deuda del Estado hoy, es primero con los familiares de los Caídos. También con los heridos, personas que han cargado sus traumas y no han sido reconocidos. Incluso, muchos de ellos nunca contaron su historia. 

Entonces sería bueno que acá exista un archivo, no para las recorridas, sino para quienes quieren investigar. Esto tiene que ser un polo educativo.

-Te tocó hacerte cargo del Museo a pocos días del 2 de abril, ¿tenés algún proyecto pensado para esa fecha?

-Quiero que vengan la mayor cantidad de personas y colegios posibles. Que nos dejen su crítica: qué esperaban del museo, qué no encontraron o le falta y qué quieren encontrar la próxima vez que vengan. 

Para el 2 de abril no falta nada, cualquier cosa que yo quiera hacer de acá a esa  fecha será poco serio porque estamos hablando de toda la historia de las Islas. Sí, la idea es comenzar a pensar en el 2 de abril del año que viene, ahí sí que me pueden medir el aceite. Porque considero que la planificación es tan importante como el resultado. 

-¿Qué es lo más lindo que te dio Malvinas?

-Me dio el honor de ser un ciudadano argentino que tuvo participación en una parte de nuestra historia. No estaría acá si no fuera Veterano de Guerra. Malvinas me dio el orgullo de ser argentino y conocer el valor supremo de dar la vida por la Patria. Y, por tener muertos en combate cercanos, me dio el derecho de exigirles a nuestros dirigentes que estén a la altura de esos Caídos

-¿Qué querés para el Museo?

Quiero que se sepa la historia de Malvinas para que podamos sentir orgullo de nuestros guerreros. Además, considero que el museo tiene que hacer justicia desde su lugar de polo educativo y cultural. Y que tiene que haber memoria de lo que se hizo en la gesta heroica de la Patria. 

Vine a representar a todos los argentinos y Veteranos de Guerra en un museo que no es de la guerra, pero que cuenta la historia de Malvinas. Cuando la línea de tiempo llega a 1982 quiero que el público sienta que vale la pena ser honesto, el sacrificio de una Nación y que hoy puedan existir personas que, si bien caminan con sus fantasmas de la guerra, están dispuestos a seguir.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Donald Trump amenaza con retirar licencias a programas de televisión críticos a su gobierno

El presidente intensifica su enfrentamiento con los medios y reabre el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.

Contenido Relacionado

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Donald Trump amenaza con retirar licencias a programas de televisión críticos a su gobierno

El presidente intensifica su enfrentamiento con los medios y reabre el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.