InicioDefensaEl crimen de Palermo habría sido un ajuste de cuentas entre narcos

El crimen de Palermo habría sido un ajuste de cuentas entre narcos

El colombiano Carlos Alberto Gutiérrez Camacho, asesinado en los Bosques de Palermo, sería el líder de un grupo de sicarios que reportaban al cartel del Norte del Valle. Su asesinato habría sido una venganza por el fracaso de un envío de droga a Panamá.

De acuerdo a los datos migratorios de nuestro país, el colombiano Gutiérrez Camacho ingresó por primera vez al país en agosto de 1997 en un vuelo de Aerolíneas Argentinas procedente de la ciudad de Bogotá, en Colombia. Según esa ficha, el hombre salió dos días después desde el aeropuerto de Ezeiza hacia Australia, de donde regresó el 12 de  setiembre de ese mismo año, y partió hacia Venezuela al día siguiente.

Fuentes judiciales agregaron que Gutiérrez Camacho volvió a pisar suelo argentino a mediados de noviembre de 2011 y se alojó en un country de Pilar. Los pesquisas creen que, desde entonces, el colombiano vive de manera “casi permanente” en el país. Las fichas migratorias con las que cuenta la fiscal señalan que Gutiérrez Camacho, desde 2011, salió del país y regresó en varias oportunidades, casi siempre con destino a Uruguay.

Desde 2013, cada vez que ingresó al país el colombiano fijó como domicilio “precario” un departamento en la avenida Del Libertador al 8500, en el barrio porteño de Núñez, aunque actualmente vivía con su novia Solange Kive Trujillo Velázquez (de 22 años) en el partido de Vicente López. Según confirmó la fiscal Caamaño, el colombiano obtuvo la documentación argentina en junio del año pasado.

Según información publicada por el diario “El Espectador” de Bogotá, Gutiérrez Camacho sería “el líder de un grupo de sicarios que pertenecía al cartel del Norte del Valle” y su asesinato a sangre fría sería una represalia por “el fracaso de un envío de droga a Europa, interceptado en Panamá por la policía de Colombia, motivo por el cual se encontraba refugiado en Argentina”.

Según información de la agencia EFE, “el homicidio de Gutiérrez se planificó en Colombia y su antiguo jefe convocó a un sicario, ex compañero de armas de la víctima, para que indicara a los asesinos a quién debían matar”. Se señala asimismo que la Justicia argentina sospecha que el nombre de Carlos Gutiérrez es falso, debido a que no tenía antecedentes penales ni orden de captura internacional y por tanto esa identidad constituyó la fachada perfecta para que la víctima realizara varios viajes al país en los últimos 17 años.

Fuentes: Télam y EFE

 

spot_img

Contenido mas reciente

Con entrada libre y gratuita, la agenda de las Fuerzas Armadas en la Noche de los Museos

El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina participarán del tradicional evento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuáles son las unidades militares que abren y qué actividades realizan?

Narcotráfico en Brasil: cuál es el puerto que gana protagonismo en la ruta de la cocaína

El reciente secuestro de más de una tonelada de cocaína con destino a Barcelona revela la creciente importancia de una terminal portuaria en el litoral sur de Brasil. Cómo es utilizado por los narcos.

Superinteligencia: la tecnología que podría destruir a la humanidad 

Crece la preocupación por los riesgos de una superinteligencia capaz de tomar decisiones autónomas que afecten la economía, la política y la seguridad mundial.

Contenido Relacionado

Con entrada libre y gratuita, la agenda de las Fuerzas Armadas en la Noche de los Museos

El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina participarán del tradicional evento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuáles son las unidades militares que abren y qué actividades realizan?

Narcotráfico en Brasil: cuál es el puerto que gana protagonismo en la ruta de la cocaína

El reciente secuestro de más de una tonelada de cocaína con destino a Barcelona revela la creciente importancia de una terminal portuaria en el litoral sur de Brasil. Cómo es utilizado por los narcos.

Superinteligencia: la tecnología que podría destruir a la humanidad 

Crece la preocupación por los riesgos de una superinteligencia capaz de tomar decisiones autónomas que afecten la economía, la política y la seguridad mundial.