InicioDefensaContrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las...

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

“Luchar contra el terrorismo es como combatir con una mano atada”, dice el general Javier Pérez Aquino, oficial retirado del Ejército Argentino. Si lo dice él, el axioma difícilmente pueda ser puesto en duda: en el pasado, el militar -hoy a cargo de un observatorio de Conflictos Armados en África– fue el único argentino seleccionado, entre un grupo de varios extranjeros, para supervisar el desarme de las FARC en Colombia (bajo el mandato de Naciones Unidas). Luego, dirigió el grupo de trabajo conjunto para la desmilitarización, desmovilización y reinserción de las milicias de la Resistencia Nacional Mozambiqueña y, además, fue observador en las misiones de la ONU en Irak y Kuwait. 

El presente del acuerdo de paz, propuesto por Donald Trump, abre nuevos interrogantes para la zona: ¿puede Israel confiar en terroristas?

El general Javier Pérez Aquino, el argentino seleccionado para liderar el desarme de las FARC en Colombia, en la redacción de DEF (Foto: Fernando Calzada)

Para entender los alcances de lo que ocurre en Medio Oriente, la posibilidad de una misión de paz (en la que participen argentinos) y lo que puede pasar de aquí en adelante a la hora de pensar en el acuerdo, DEF recurrió a la mirada y experiencia de Pérez Aquino. 

Terrorismo vs. Estados: barbarie o legalidad

-Como especialista, ¿cómo ve usted lo que está sucediendo en Medio Oriente?

-Es relevante, todo el mundo estaba esperando un alto en el fuego y la entrega de los rehenes. El acuerdo es increíble y creo que nadie confiaba en que se pudiera llegar a dar. Es un paso enorme. 

Luchar contra el terrorismo es como combatir con una mano atada porque ellos violan todo tipo de reglas internacionales

-¿En Colombia sucedió lo mismo con las FARC?

-Sí. Hay de todo un poco, por supuesto. Básicamente, todo gira en torno a la legalidad: con el terrorismo no hay reglas claras. Ellos usan la barbarie y los ejércitos se deben limitar a las normas internacionales de los conflictos armados. 

Los hermanos Cunio, secuestrados el 7 de octubre de 2023 en el kibutz Nir Oz, tras ser liberados.

-¿Considera que están dadas las condiciones para alcanzar una negociación con Hamas similar a la de Colombia con las FARC?

-Creo que ya dieron un paso importante. Ya entregaron a los rehenes que, a mi modo de ver, eran la moneda de cambio. Es decir, la única herramienta que tenían para presionar a Israel. 

Sí, se sabe lo de la entrega de los presos palestinos. Pero me parece que ellos pretendían mucho más con los rehenes israelíes, pensaban lograr mayores beneficios y no los obtuvieron, porque no esperaban que Israel tuviera una ofensiva tan grande. Al no tener fuerza, no tuvieron otra salida. Con las FARC, por ejemplo, hubo varios intentos de negociación. 

Pérez Aquino: “Me pone la piel de gallina recordar”

-¿Qué pasó en Colombia?

Los integrantes de las FARC se sentaron a negociar (realmente) cuando habían sido golpeados en poder de combate. Ellos habían llegado a tener 26.000 hombres y mujeres en armas, accedieron a negociar cuando esa cifra se redujo a 6.000. Es decir, recibieron unos ataques terribles. Creo que con Hamas ocurrió algo similar. 

Siempre que hay un acuerdo es por algo: las partes consideran que el camino del conflicto no alcanza para llegar al objetivo, que es mejor otra alternativa a seguir en ese camino. Entonces, se dan concesiones. Israel entregó a los presos a cambio de los rehenes. O sea, hay un toma y cambio. Es importante mostrar, para el público interno, que se consiguieron cosas que de otra manera no se hubieran obtenido. 

rehenes-israel-hamas
Sobre los rehenes, Pérez Aquino advirtió que fueron la moneda de cambio de Hamas para presionar a Israel.

-¿Qué sigue ahora?

-Hay quienes no van a estar de acuerdo con ciertos aspectos o concesiones. Entonces hay que estar atentos con los que van a querer boicotear el acuerdo. 

Una de las diferencias con Colombia: ellos se sentaron cara a cara con las FARC en Cuba, durante cuatro años, para escribir el acuerdo. A pesar de que iban avanzando en el proceso de paz, siempre surgían problemas. Entonces, ahora los mediadores deberán estar muy atentos para solucionar esos obstáculos rápidamente. 

En Colombia se hizo un proceso que considero totalmente exitoso: se creó un sistema tripartito. Nosotros trabajábamos las 24 horas y en un mismo lugar. Convivían las tres partes: Naciones Unidas, el gobierno y las FARC. Se dormía en la misma carpa, nos subíamos a la misma camioneta y estábamos comunicados constantemente. Eso también generaba confianza. Entonces, cualquier problema que aparecía se podía solucionar rápidamente porque todos veíamos lo mismo. Fue muy positivo. 

-¿Qué otra enseñanza del proceso colombiano podría llegar a ser útil en Medio Oriente?

-Ahora, queda ver si va a existir una amnistía. La Corte Penal Internacional no lo permite, por eso en Colombia se aplicó una justicia especial para la paz. Si eso no ocurría, las FARC no hubieran firmado.

Una amnistía es muy difícil de asimilar. Pero, a veces, es el único camino hacia la paz, el menos temporal, que no es poca cosa. Obviamente, hay que tender hacia lo permanente, pero existen cuestiones muy difíciles que hay que solucionar. Agrego un aspecto clave, similar a lo que ocurrió en Colombia: el apoyo internacional. Incluso, de países musulmanes. Eso sí, contribuye a una paz duradera. Creo que, como dijo Donald Trump, hay que tender a un win-win para todos. En ese sentido, en Colombia muchos ciudadanos que fueron víctimas de la violencia extrema apoyaron el acuerdo. Cuando les pregunté por qué lo querían, me respondieron algo que me llamó mucho la atención: no querían que sus hijos y nietos sufran como lo habían hecho ellos. Es decir, buscaban una vida mejor. Me pone la piel de gallina recordar y saber que la gente piensa de esa manera. Eso trae esperanza, incluso en Medio Oriente. Dios quiera que allí también prime eso. 

“En Colombia se hizo un proceso que considero totalmente exitoso: se creó un sistema tripartito. Nosotros trabajábamos las 24 horas y en un mismo lugar”, recordó el general argentino.

¿Cascos azules argentinos en Israel?

-Según su experiencia y la capacitación que tuvo en el marco de Naciones Unidas, ¿cómo se prepara un militar para negociar, priorizando la paz y sin legitimar los métodos de las organizaciones terroristas?

-Te cuento una anécdota. Cuando estábamos en Colombia, mi ayudante me preguntó: si esto hubiera ocurrido en Argentina, ¿qué hubiera votado en el plebiscito? No respondí y seguí trabajando porque, justamente, una de las cosas fundamentales que uno tiene que hacer para ir a esos lugares es evitar involucrarse en el conflicto. Lo que se busca es la paz y lo mejor para ellos. No hay que juzgar. 

Gracias a Dios, nosotros tenemos el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), que ofrece un montón de cursos para preparar al personal. Uno de ellos es el de negociación. 

-A propósito, ¿cómo ve una posible misión de la ONU tras el acuerdo entre Hamas e Israel?, ¿podrían participar argentinos?

-Hay ruidos alrededor de un posible pedido para que Argentina mande tropas. Realmente los argentinos, en misiones de paz, tenemos una buena actuación. Parte se debe a nuestra forma de ser: tenemos empatía. Y, a la vez, nos preparamos. 

En caso de que se requieran tropas argentinas para ser desplegadas en Medio Oriente, Pérez Aquino reconoce que nuestros militares están preparados para cumplir con la misión.

-¿Considera que Argentina lo preparó lo suficiente como para enfrentar las misiones que realizó en Colombia y Mozambique?

-Totalmente. Cuando me hicieron la entrevista para la selección al puesto en Colombia, la última pregunta que me hicieron fue si yo creía que estaba preparado. Yo no tenía tanta experiencia como otros. Por ejemplo, había uruguayos que tenían cinco misiones. Lo que dije es que a nosotros el Ejército Argentino nos prepara como oficiales y, en las unidades militares, tenemos una experiencia enorme. En general, estamos muy bien capacitados, no solamente para misiones de paz. 

Además de la capacitación de CAECOPAZ, las Fuerzas Armadas tienen oficiales de excelente nivel, preparados -como me tocó a mí- para interactuar con militares y autoridades de otros países, con la prensa, las comunidades, ONGs y distintas culturas. No hay que dejar de mencionar que, dentro del Ejército, nos toca movernos de provincia a provincia. Eso nos da un expertise muy importante. Por eso a los cascos azules argentinos les va bien y pueden adaptarse a cualquier situación. Si nos convocan, es bueno que manden efectivos. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.

El inédito pedido de Siria en el primer encuentro bilateral con Rusia

El presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, se reunió con Vladímir Putin por primera vez desde que asumió el poder por la fuerza.

¿El Ejército de Chile sin fondos? Las máximas autoridades militares denunciaron una crisis presupuestaria 

En el Congreso, y ante varios legisladores, el general Iturriaga tomó la palabra: el ejército de Chile no tiene los recursos necesarios para terminar el año. El déficit rondaría los 40 millones de dólares. 

Contenido Relacionado

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.

El inédito pedido de Siria en el primer encuentro bilateral con Rusia

El presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, se reunió con Vladímir Putin por primera vez desde que asumió el poder por la fuerza.

¿El Ejército de Chile sin fondos? Las máximas autoridades militares denunciaron una crisis presupuestaria 

En el Congreso, y ante varios legisladores, el general Iturriaga tomó la palabra: el ejército de Chile no tiene los recursos necesarios para terminar el año. El déficit rondaría los 40 millones de dólares.