InicioDefensaChina presentó los primeros radares cuánticos del mundo, para detectar aviones “invisibles”

China presentó los primeros radares cuánticos del mundo, para detectar aviones “invisibles”

El gigante asiático asegura que este artefacto le dará ventaja en vigilancia y control del espacio aéreo, lo que intensifica la carrera tecnológica y militar con Estados Unidos.

China anunció la producción masiva del primer radar cuántico del mundo, una tecnología que promete revolucionar la defensa aérea global. Según medios estatales, este nuevo sistema sería capaz de detectar incluso una sola partícula de luz reflejada en el aire, lo que le posibilitaría localizar objetivos que hasta ahora escapaban a los radares convencionales, tales como los aviones furtivos de Estados Unidos.

El desarrollo intensifica la competencia entre ambas potencias, donde la innovación militar se convierte en un eje central de poder. Si el sistema funciona como se afirma, los cazas furtivos estadounidenses F-22 Raptor y F-35 Lightning II podrían dejar de ser “invisibles”, lo que altera el equilibrio estratégico que Estados Unidos mantuvo durante décadas.

Radar cuántico chino: el fin de la invisibilidad aérea estadounidense

También llamado “cazador de fotones”, es un radar ultrasensible que puede distinguir señales extremadamente débiles incluso en medio de interferencias o ruido ambiental. A diferencia de los radares tradicionales, que dependen de múltiples rebotes de ondas electromagnéticas, este sistema puede operar con una sola interacción de fotones, lo que amplía su alcance y precisión.

El ejército chino busca superar a Estados Unidos en cuanto a la tecnolgía utilizada por sus fuerzas, la más numerosa en cuanto a cantidad de personal en el mundo.

El principio detrás de esta tecnología está basado en el entrelazamiento cuántico, un fenómeno por el cual dos partículas comparten un mismo estado sin importar la distancia que las separe. Esto permite crear pares de fotones que funcionan como “marcadores”, lo que facilita la detección de objetos que normalmente dispersan o absorben las ondas de radar. 

China asegura que ya inició la producción en masa de estos radares, mucho más compactos que los convencionales y adaptables a distintas plataformas, desde bases terrestres hasta buques o aeronaves. 

Las ventajas de los radares cuánticos

Según medios locales, el prototipo más reciente es nueve veces más pequeño que un radar convencional y cuenta con cuatro canales de detección simultáneos, lo que mejora su rapidez y precisión.

Los cazas furtivos estadounidenses F-22 Raptor podrían dejar de ser “invisibles” con la nueva tecnología militar presentada por China.

Aunque los ensayos de laboratorio mostraron resultados prometedores, todavía no hay evidencia independiente de que el sistema funcione con la misma eficacia en condiciones reales. Algunos expertos advierten que factores como el clima o la saturación electromagnética podrían limitar su alcance, especialmente en escenarios de combate.

Por ahora, China es el único país que afirma tener radares cuánticos operativos, aunque Estados Unidos, Rusia y Canadá también investigan esta tecnología. Ninguno de ellos llegó a la etapa de fabricación a gran escala, lo que le daría al gigante asiático una ventaja inédita en la detección de aeronaves furtivas.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Google invertirá millones en reactivar un reactor nuclear para su inteligencia artificial

La planta, que volverá a operar en 2029, abastecerá de energía limpia y constante a los centros de datos que impulsan los sistemas de IA del gigante tecnológico.

El experimento de Albania: primera ministra de IA y sus 83 hijos digitales al servicio del parlamento

Diella, la primera ministra de inteligencia artificial (IA) del mundo, desplegará 83 asistentes digitales para apoyar a los legisladores y mejorar la transparencia y eficiencia del parlamento albanés.

Haití y Colombia, ¿las amenazas más urgentes para la seguridad de Latinoamérica y el Caribe?

DEF entrevistó a Edgardo Glavinich, director ejecutivo de la Fundación Sherman Kent sobre el complejo panorama que se presenta en cada vez más países y se traslada al resto de la región.

Contenido Relacionado

Google invertirá millones en reactivar un reactor nuclear para su inteligencia artificial

La planta, que volverá a operar en 2029, abastecerá de energía limpia y constante a los centros de datos que impulsan los sistemas de IA del gigante tecnológico.

El experimento de Albania: primera ministra de IA y sus 83 hijos digitales al servicio del parlamento

Diella, la primera ministra de inteligencia artificial (IA) del mundo, desplegará 83 asistentes digitales para apoyar a los legisladores y mejorar la transparencia y eficiencia del parlamento albanés.

Haití y Colombia, ¿las amenazas más urgentes para la seguridad de Latinoamérica y el Caribe?

DEF entrevistó a Edgardo Glavinich, director ejecutivo de la Fundación Sherman Kent sobre el complejo panorama que se presenta en cada vez más países y se traslada al resto de la región.