InicioDefensaAviones F-16 para las Fuerzas Armadas argentinas: el análisis de Andrei Serbin...

Aviones F-16 para las Fuerzas Armadas argentinas: el análisis de Andrei Serbin Pont

Con voces a favor y otras en contra, Argentina apunta a sumar aviones F-16 a la Fuerza Aérea Argentina. ¿Cómo impactaría la adquisición en el ámbito castrense y geopolítico?

DEF consultó a una serie de especialistas sobre la posible incorporación de más de 20 aviones F-16 daneses a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), compra que ya fue autorizada por Estados Unidos. La decisión dejó fuera de la negociación a otros países que buscaban ubicar a sus aeronaves en Argentina, tal es el caso de China, cuya opción eran los JF-17. 

El director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y analista internacional Andrei Serbin Pont se refirió a esta adquisición, su impacto geopolítico y la conveniencia (o no) de avanzar en la compra

F-16 para Argentina: “Es una muy buena compra de oportunidad”

-¿Cuál es tu opinión sobre la posible adquisición de los F-16 para la Fuerza Aérea Argentina?

-Me parece que es esencial la incorporación en términos de que hay una falencia muy grande dentro de la Fuerza Aérea: no tener cazas supersónicos modernos. Lo enfatizaría con el hecho de que el F-16 ya es una vieja aspiración por parte de la Fuerza y le sumaría otro elemento que me parece importante y es que es una muy buena compra de oportunidad

-¿A qué te referís con eso?

-La última vez que vimos una oferta de estas características fue cuando Chile le compró a Holanda aviones F-16 bastante similares, pero que no están modernizados en el mismo grado, a un precio accesible.

Los F-16 son aviones que todavía tienen un horizonte operativo muy grande. Aparte, una de las grandes ventajas, es que te permite adentrarte en la familia de estas aeronaves, lo que facilita que el día de mañana Argentina pueda pensar en algunos F-16 que salgan de, por ejemplo, guardias nacionales norteamericanas o algún otro lote europeo. O que, idealmente, se piense en la compra de F-16 nuevos. De todas maneras, hay que ponerse en la fila porque en el año 2025 el F-16 va a ser el avión de cuarta (con capacidades de quinta) generación más producido en Occidente, lo que habla de su vigencia. 

Los F-16 fueron diseñados como cazas ligeros pero evolucionaron hasta convertirse en aviones cazas polivalentes de gran maniobrabilidad y excelente capacidad de combate cercano

Entre la crisis económica y la necesidad de equipar a las Fuerzas Armadas 

-Tras la noticia de la posible compra de los F-16, surgieron argumentos a favor y en contra de equipar a las FF.AA. en plena crisis económica, ¿cuál es tu visión?

Las Fuerzas Armadas son la herramienta que tenemos para lidiar con la incertidumbre. Hoy quizá no avizoramos ninguna amenaza clara, pero no quita que esto pueda pasar en algunos años. Por otro lado, constituir un instrumento militar al día, moderno y capaz, no es un proceso que se pueda concretar en días o en meses, sino en años o en décadas. 

Si hoy en día, más allá de nuestro conflicto territorial con el Reino Unido, pensamos qué gran disputa podemos llegar a tener, recuerdo que el año pasado estábamos peleando con Paraguay por temas sobre el río Paraná. Y, si nos vamos al 2021, cuando fueron las elecciones presidenciales en Chile, el candidato José Antonio Kast habló de renegociar los acuerdos fronterizos con Argentina. O sea, proponía reavivar esa hipótesis de conflicto. Entonces, este tipo de situaciones son las que nos tienen que hacer sonar las alarmas. 

-¿Qué otro valor agregado tienen los F-16?

-Tienen la capacidad de interoperar con otras Fuerzas, como con las de Estados Unidos, países de la OTAN, Chile o Brasil. De hecho, Chile explotó mucho este aspecto de interoperabilidad y le ha sido ventajoso en su relación diplomática. 

La lista es larga, pero principalmente no sabemos ante qué mundo nos vamos a encontrar dentro de 10, 20 o 30 años. 

-¿Vale la pena la inversión en el contexto argentino?

-En el caso específico de los F-16, insisto en que es una compra de oportunidad. La posibilidad de que aparezca otra oferta de esas características es improbable. Si vuelve a surgir, probablemente los ucranianos los terminen comprando. Hay unos cuantos países que están preparándose para poder agarrar un lote de segunda mano

Esta se trata de uno de segunda mano, con buenas capacidades y con la posibilidad de ser financiado. No sucede todos los días. Espero, y es una preocupación que comparten muchos, que tras la concreción de la compra no aparezcan argumentos como “ya les dimos lo que queremos, ahora no hay plata”

Andrei Serbin Pont es analista internacional y director de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES)

Los F-16 y los problemas de base en las Fuerzas Armadas

-Hace poco, un medio chileno hacía hincapié en que, en el país vecino, no debían preocuparse por esta incorporación…

-Entienden que el F-16 es un elemento que puede tener importancia, pero ocurre que el sistema de defensa argentino está tan corroído que también hay un montón de problemas de base. Seamos realistas, hoy gran parte de la discusión es cómo hacemos para alimentar al personal de las Fuerzas Armadas. 

-¿A qué te referís?

El F-16 viene a llenar un vacío enorme que quedó tras la baja de los Mirage. Pero de nada nos van a servir si cortamos el presupuesto operativo y los pilotos no pueden volar, o si no pagamos los salarios necesarios para que existan pilotos que estén interesados en integrarse a la Fuerza Aérea. Tiene que ser parte de un programa amplio, bastante más macro, en el que entendamos que hay que alimentar al personal y contar con un presupuesto para operar. 

-Hay otra preocupación y es que no tendríamos capacidad de reabastecerlos de combustible…

-Viene sonando fuerte la posibilidad de una transferencia de dos KC-135. Es una negociación que viene teniendo un perfil muy bajo, pero que es muy pertinente si queremos explotar de lleno las capacidades de la aeronave

 El F-16 vs. el JF-17 chino

-¿Qué opinás sobre las opciones que quedaron afuera, como por ejemplo las aeronaves de origen chino?

-Entendamos que el JF-17 de origen chino es un producto pensado para un mercado muy específico que era, al principio, el caso pakistaní: reemplazar a bajo costo una gran cantidad de aeronaves prácticamente obsoletas. De hecho, en el contexto pakistaní no iban a ser los aviones de combate de primera línea, porque Pakistán opera los F-16

La mayor red flag es el hecho de que es un producto que fue desarrollado por China y que nunca quiso integrar a su Fuerza Aérea, a pesar de tener la necesidad de reemplazar una gran cantidad de cazas de tercera generación. 

-¿Qué impacto geopolítico tiene la compra de los F-16?

-Creo que elegir el avión chino tenía más impacto en nuestro posicionamiento geopolítico. Porque una cosa es comprar un lote de blindados a China. Ahora, la adquisición de aviones caza es más importante. El F-16 no genera desbalance en nuestro posicionamiento geopolítico, como sí podría haber generado el JF-17. 

Lote de aviones F-16 adquirido por Turquía

Los F-16 para la Fuerza Aérea Argentina: ¿utopía o realidad?

-La incorporación de los F-16, ¿se va a concretar o estamos hablando de algo que probablemente no ocurra nunca?

Hemos estado tan cerca tantas veces que hasta que uno no lo vea pintado, pueda ir a la presentación oficial y tocarlo, no lo cree. Pero, por otro lado, las condiciones están casi dadas. Obviamente para el gobierno es difícil desembolsar estos recursos por el discurso que tienen. Por otro lado, existiendo un financiamiento, se hace más fácil y potable. 

-Además, estaría el FONDEF, ¿no?

-Digamos que sí. También hay una ventaja desde el punto de vista político que no hay que menospreciar: es una venta que empezó a ser negociada por el gobierno anterior. Es una de las pocas cuestiones, dentro de las dos gestiones, en la que se podrían poner de acuerdo. 

La negociación la empezó el exministro Jorge Taiana, con un apoyo político del candidato Sergio Massa y durante la gestión del expresidente Alberto Fernández. Llegó la nueva gestión de Javier Milei y siguieron el proyecto. Dentro del caos polarizado que estamos viviendo, hay una cosa en la que se pusieron de acuerdo. Eso es positivo y sirve para que se generen los apoyos y sinergias necesarios. 

-Una compra de oportunidad en todo sentido…

-La clave va a ser que se termine firmando el financiamiento para concretar la venta. Las condiciones están dadas. Desde el punto de vista técnico, los F-16 no solo tienen un largo horizonte operativo por delante, sino que tienen la capacidad de integrar sistemas de armas. Cosas con las que venimos soñando. 

¿Pueden los F-16 llenar el vacío que tienen las Fuerzas Armadas argentinas?

-Las FF.AA. argentinas también necesitan capacidad submarina, ¿estás de acuerdo?

-Soy militante de que en las mismas prioridades está una fuerza submarina. En términos del núcleo de sus capacidades actuales, lo que es la falta de aviones caza para la Fuerza Aérea, es la falta de submarinos para la Armada, más si queremos tener capacidades disuasivas básicas. Ahí también Argentina va a tener que ver si se presentan compras de oportunidad. 

Eventualmente, sí o sí va a haber que hacer un desembolso. El tema de los submarinos es más complicado porque son tan costosos que para la política es inconcebibles hoy en día

Avión JF-17 chino perteneciente a la Fuerza Aérea de Pakistán

-Parece no inquietarnos la falta de estos dos sistemas fundamentales. 

Es muy difícil priorizar a la defensa en Argentina. Los chilenos operan F-16 hace casi dos décadas, los brasileños fabrican sus propios cazas, los peruanos están discutiendo qué aeronaves incorporar para modernizarse y los colombianos compraron los Kfir y tienen que salir a invertir nuevamente. Una larga historia, tan solo por mencionar países de la región sin tener que ir a otras partes del mundo. 

-Pero nosotros tenemos un territorio en disputa con una potencia en el Atlántico Sur.

-Y durante décadas se tuvieron dudas acerca de la compra de más aviones P-3 Orion. Esperemos que esa compra se termine de concretar. 

Creo que entramos en otra discusión importante: los requerimientos históricos de las FF.AA. argentinas, ¿están al día con los desarrollos tecnológicos? Porque, por ejemplo, hablando de la necesidad de los P-3 para patrullaje marítimo, la Armada sabe perfectamente que operarlos es costoso. Hoy en día, muchas Fuerzas Armadas en el mundo complementan sus medios de patrullaje tradicionales con drones

-¿Es posible para Argentina?

-En Ucrania hay brigadas de infantería que tienen sus propios drones que les permiten llevar a cabo las misiones en un campo de batalla moderno. Hay que poner sobre la mesa de discusión si en algún momento Argentina va a considerar seriamente un dron de gran alcance para poder llevar adelante, complementariamente, esas tareas o nos vamos a conformar con comprar lotes. 

En ese sentido, el Ejército estuvo bien en comprar lotes de municiones merodeadoras de Israel, pero Ucrania nos está mostrando que no es solo comprar estas municiones, sino saber que hay que contar con insumos accesibles en el mercado civil y desarrollar una capacidad de provisión de esos sistemas de armas rápidamente. 

-En síntesis, ¿por qué deberíamos incorporar aeronaves como los F-16?

Las guerras se pelean con los ejércitos que tenemos, no con los que desearíamos tener. Desarrollar una Fuerza Armada lleva mucho tiempo y requiere de recursos. Hoy estamos muy cómodos, no estamos con la amenaza latente de una invasión. Pero no sabemos qué va a pasar de acá a 20 años y creo que nos tenemos que preparar pensando en la incertidumbre que se viene

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.