En una de sus facetas más desconocidas, el fiscal Ricardo Sáenz lanzó 15 metros, un libro de microrrelatos compilados en donde algunos se inspiran en vivencias del autor y otros son trabajos de ficción. La presentación se dio en Dain Usina Cultural y el autor, junto con Delia Sisro, editora del fiscal y autora de libros como 500 palabras y Vidas pesadas, repasaron algunos puntos que visitaron en el desarrollo de esta obra.
- Te puede interesar: El nuevo libro de Editorial TAEDA
De abogado a escritor: la faceta literaria de Ricardo Sáenz
Ricardo Sáenz es abogado y Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional desde 1993, ex relator de la Corte Suprema en la causa contra los comandantes de la dictadura, ex profesor de Derecho Penal en la UBA y la UCA, y conductor del ciclo Hacer el Cuento.

Además, es autor de Mucho que contar (2019), Cuarentena (2020), Voces a la vida (2021) y El espejo velado (2023). Ahora presentó 15 metros como una “cartografía emocional” que reúne relatos cotidianos atravesados por la memoria, el amor, la pérdida y la justicia.
“Pasé de escribir informes judiciales a escribir ficción. Es un trabajo de corrección y de desafiarse a uno mismo”, señaló el autor, quien destacó la satisfacción de explorar una nueva forma de narrar.
- Te puede interesar: Presentación virtual del libro “Defensa Hemisférica”
Ricardo Sáenz compartió el origen del título inspirado en una frase del escritor Arturo Pérez-Reverte: “Hay seres humanos que se quedan esperando el fin con resignación, y otros, los menos, que intentan echar a correr. Intentan ser libres y vivir durante 15 metros”.
Sáenz explicó que esa metáfora lo marcó profundamente y se convirtió en el eje del libro: “La diferencia entre las personas está en cómo corren, o no corren, esos 15 metros. A veces nos paralizan los miedos, las relaciones, la familia, los vínculos. Pero en ese impulso breve está la libertad”, reflexionó.
15 metros: microrrelatos de la vida cotidiana
El fiscal y escritor contó además que el libro nació a partir de una práctica personal: escribir todos los viernes un relato en su cuenta de Instagram bajo el nombre El cuento de los viernes. “Llegué a juntar unos 60 o 70 textos y me propuse llegar a 100 para armar un libro”, relató.

Luego de compartir la lectura de algunos de sus cuentos, y antes de cerrar, Sáenz dió un mensaje para los jóvenes escritores: “En primer lugar, que lean. Ser un buen lector es la base de todo. Y que se animen a escribir, que insistan, que pongan sentimiento en lo que hacen para que no suene como un informe. No es un camino fácil, pero es profundamente gratificante.”
La presentación culminó con un cálido aplauso del público y una firma de ejemplares que se extendió entre charlas, fotos y anécdotas compartidas.