El futuro de la robótica doméstica podría tener un nuevo protagonista. Se llama NEO y es el primer robot humanoide de la empresa noruega 1X Technologies, marca respaldada por OpenAI, la misma organización detrás de ChatGPT. Su llegada promete una revolución en la forma en que los humanos interactúan con las máquinas y, sobre todo, una competencia directa con Optimus, el robot de Tesla que Elon Musk presentó como la próxima gran apuesta de su compañía.
- Te puede interesar: Estados Unidos creó una mantarraya robot para realizar misiones subacuáticas
NEO: el nuevo robot con apoyo de OpenAI
NEO es la evolución de EVE, el primer modelo desarrollado por 1X, que ya había sorprendido por su capacidad de movimiento y su diseño modular. A diferencia de EVE, que se desplazaba con ruedas, NEO es completamente bípedo, lo que le permite moverse con soltura por entornos pensados para humanos.
Su propósito es integrarse en la vida cotidiana de las personas, desde ayudar en tareas domésticas hasta ofrecer asistencia en el hogar, convirtiéndose en una suerte de “asistente físico” inteligente.
La gran diferencia de NEO con otros robots es su vínculo con la inteligencia artificial generativa. Gracias al respaldo de OpenAI, el robot está diseñado para utilizar modelos de lenguaje avanzados que le permiten entender instrucciones, mantener conversaciones naturales y adaptarse a distintas situaciones del entorno.

Esto significa que NEO no solo puede reconocer objetos o ejecutar movimientos programados, sino también interpretar órdenes complejas, aprender de la experiencia y responder con flexibilidad.
El diseño de NEO apunta a reproducir la movilidad humana de manera realista. Puede caminar, girar, subir escaleras, levantar objetos y manipular herramientas con un nivel de precisión inusual en robots comerciales. Su cuerpo está equipado con cámaras, sensores de profundidad y actuadores eléctricos que le otorgan estabilidad y coordinación.
La visión, combinada con la IA, le permite identificar personas, emociones básicas y patrones de comportamiento, lo que podría abrir la puerta a robots capaces de asistir a adultos mayores o personas con movilidad reducida.
NEO robot: los objetivos y la competencia directa con OpenAI
La empresa 1X asegura que NEO estará orientado principalmente al uso doméstico, aunque también podría tener aplicaciones industriales o logísticas. La idea es que, en un futuro no muy lejano, un robot como NEO pueda encargarse de tareas rutinarias como limpiar, cocinar, ordenar o asistir en cuidados básicos.
El proyecto busca humanizar la automatización, integrando la inteligencia artificial en un cuerpo capaz de actuar de manera física y emocionalmente coherente con los humanos.
El anuncio de NEO reaviva la competencia por el dominio de la robótica humanoide. Tesla, con su modelo Optimus, ya había prometido producir millones de unidades capaces de trabajar en fábricas y hogares, pero su desarrollo aún enfrenta desafíos técnicos.
- Te puede interesar: Son argentinos y crearon un innovador robot para el entrenamiento de tiro de militares y policías
Ahora, con el impulso de OpenAI, 1X se posiciona como un rival serio. Mientras Optimus apunta al sector industrial y a la eficiencia productiva, NEO se enfoca en el entorno doméstico y en la convivencia con las personas, una estrategia que podría redefinir el mercado.
¿Qué podría cambiar si empezamos a incorporar robots domésticos?
Si los robots humanoides logran entrar en los hogares, podrían cambiar radicalmente la estructura del trabajo y la economía doméstica. Algunas tareas tradicionalmente realizadas por personas, como el cuidado de adultos mayores, la limpieza o la logística del hogar, podrían automatizarse, generando tanto oportunidades como tensiones sociales.
Sin embargo, un robot conectado a la nube, con cámaras y micrófonos, plantea serios debates sobre privacidad, seguridad y dependencia tecnológica.

El costo es otro desafío. Fabricar un robot bípedo estable, autónomo y seguro para el uso doméstico sigue siendo extremadamente caro. Aunque 1X asegura que NEO podría comenzar a producirse en 2026, su precio inicial probablemente será elevado, lo que lo colocará primero como un producto de lujo o experimental, antes de alcanzar el mercado masivo.
La infraestructura de soporte, actualizaciones, mantenimiento, repuestos, también será clave para determinar su viabilidad a largo plazo.




