InicioCiencia & TecnologíaHallazgos de fósiles en Argentina: ¿cómo impacta en la ciencia a nivel...

Hallazgos de fósiles en Argentina: ¿cómo impacta en la ciencia a nivel nacional?

Científicos argentinos encontraron nuevas especies de fósiles en la Patagonia y la Antártida. 

Científicos argentinos encontraron nuevas especies de fósiles en la Patagonia y la Antártida. 

Así como pueden ser dinosaurios, o especies extintas de muchos años atrás, el trabajo en el área de la paleontología en Argentina se está topando con varios hallazgos. En el sur del país y hasta en la Antártida, precisamente en Base Marambio, se están llevando adelante diferentes proyectos que pueden ayudar a entender un poco mejor la historia de nuestro país.

Para esto, en diálogo con Horacio Padula, paleontólogo argentino subgerente de gestión patrimonial en la Ciudad de Buenos Aires, analizamos los sucesos y cómo impactan en la disciplina. 

Hubo distintos hallazgos en el área de la paleontología argentina.

La importancia de los hallazgos paleontológicos en Argentina

En enero de este año, un grupo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) encontró una especie de dinosaurio herbívoro nunca antes vista. El mismo pertenecía a la familia de los “rebaquisáuridos” y su nombre científico corresponde a Sidersaura marae. Se caracterizaban por tener un cuello largo, hocico ancho y, por el aire contenido en sus huesos de la columna vertebral, tenían un peso liviano. 

Si bien se publicó este año en revistas científicas, la investigación comenzó en 2012 y constó de extracciones anuales de fósiles de entre dos y cuatro semanas. En todo este tiempo, se pudieron determinar las distintas características de la especie. 

Por otro lado, en abril de 2024 se examinó otro fósil encontrado en una campaña antártica en 2018. El mismo fue hallado cerca de la Base Marambio y fue descubierto por investigadores argentinos. En este caso, se recolectó el cráneo de una especie antigua de réptil inédita y fue bautizada como Marambionectes molinai, perteneciente al grupo de los elasmosáuridos. Esta familia de dinosaurios posee la característica de haber sido un réptil subacuático

El fósil encontrado en la Antártida se trata de una especie de réptil nunca antes vista.

Este hallazgo no solo aporta más material de investigación y archivo, sino que podría explicar muchas de las teorías evolutivas de este organismo. Por las particularidades de este individuo, se realizaron conjeturas en donde el réptil se alimentaba de una manera muy similar a las ballenas de la actualidad: a través de la filtración. 

En Chubut también se descubrió la existencia de un dinosaurio carnívoro: el Koleken inakayali. Los restos fósiles se encontraron en sedimentos de estuarios, cercanos a la costa. Esta investigación brinda nuevos datos acerca de la diversidad y variedad de especies. Además, también se pudo analizar la evolución anatómica de esta especie y contar con más material para seguir indagando en este mundo antiguo y extinto. 

¿Cómo es el proceso para descubrir e investigar fósiles?

Horacio Padula explica que encontrar fósiles no es tan simple como caminar y toparse con uno. Hay todo un proceso que debe respetarse para poder realizar investigaciones de manera más eficiente. “La tarea de buscar un fósil en general se da por antecedentes, es decir, encontrar organismos del pasado de determinadas regiones”, explicó el paleontólogo argentino. 

Además, comentó que hay dos tipos de sistemas para encontrar y recolectar fósiles. Por un lado, se pueden realizar excavaciones, en el caso de que se encuentren bajo tierra, o a través de una extracción, que puede ejecutarse con restos de especies que se encuentren al nivel del piso. 

El Sidersaura marae es un herbívoro de cuello largo.

Sin embargo, no es lo mismo hacer una extracción de fósiles grandes o pequeños. En el primer caso, cuando se trata de huesos de megafauna -especies grandes de animales-, se utiliza un proceso en donde se recubren a los fósiles de yeso para conformar una estructura y sacarlo sin que se quiebre

Pero en el caso contrario, donde se quiere recolectar palinoflora, lo cuál se refiere a vegetación o esporas microscópicas, se extrae en bolsas. Luego en el laboratorio se disgrega el sedimento y ya está listo para analizar a través del microscopio. 

Por otro lado, también puede pasar que los fósiles se puedan encontrar casualmente y sin intervención de profesionales. Padula contó que en muchas ocasiones en la provincia de Buenos Aires pescadores notificaron distintos hallazgos de huesos en arroyos, o ríos. “En el partido de General Rodríguez rescatamos una coraza de gliptodonte en una casa que estaban haciendo una letrina”, relató el paleontólogo argentino. 

Uno de los métodos de extracción de fósiles puede ser a través de un proceso de cubierta de yeso.

Los desafíos para la paleontología argentina y las fortalezas de las nuevas tecnologías

Si bien se destacan las recientes investigaciones y los proyectos realizados, Padula remarcó que entre los desafíos que tiene la paleontología argentina, uno de los principales es sin dudas estar a la vanguardia y a la altura de los acontecimientos a nivel mundial. “Hay un gran potencial en los sedimentos y rocas, a lo largo de todas las latitudes de la República Argentina”, afirmó el paleontólogo argentino. 

La tecnología ayuda en la divulgación del material encontrado.

Además, aclaró que las nuevas tecnologías no solo ayudan en el proceso de investigar, sino al momento de divulgar los descubrimientos. La impresión 3D juega un papel fundamental a la hora de replicar y reconstruir estos nuevos descubrimientos. Por otro lado, el uso de drones también colabora a la hora de investigar yacimientos. “Es una llegada más certera al público general, de otra manera, quedaría en una cuestión académica”, comentó Horacio Padula. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.