InicioCiencia & TecnologíaGuido Zatloukal, presidente de Fundación Blockchain Argentina: “Nuestro país ya es líder...

Guido Zatloukal, presidente de Fundación Blockchain Argentina: “Nuestro país ya es líder en América Latina”

En diálogo con DEF, el Presidente de la Fundación Blockchain Argentina se refirió a la actualidad de esta industria a nivel local, lo que puede venir y lo transformadoras que son sus aplicaciones en distintos rubros. 

La Fundación Blockchain Argentina (FBA) es una organización sin fines de lucro que impulsa el desarrollo y la adopción de tecnologías descentralizadas en el país. Actúa como un puente entre el ecosistema de criptomonedas, el sector privado, el ámbito académico y el Estado, promoviendo el uso responsable y estratégico de blockchain en distintas áreas como la educación, la industria, el gobierno y las finanzas

Al frente de la fundación está Guido Zatloukal, un referente del sector tecnológico con experiencia en el diseño y la implementación de soluciones basadas en blockchain. Desde su rol como presidente, Zatloukal lidera iniciativas que posicionan a la Argentina como uno de los países más activos e innovadores de la región en esta materia. El lunes 2 de junio se dará el primer foro educativo que reúne a 22 universidades de Argentina para poner en común distintos tópicos relacionados con Blockchain. 

Los orígenes de la Fundación Blockchain Argentina

-¿Cómo nació la idea de la Fundación Blockchain Argentina?

-La Fundación Blockchain Argentina nace con la idea de promover esta tecnología en el país, no solo asociándola a las criptomonedas, que es lo primero que suele pensar la gente, sino mostrando sus aplicaciones reales en distintas industrias. El Blockchain tiene un enorme potencial en trazabilidad, descentralización, transparencia y seguridad de los datos. También puede aplicarse en áreas como el gobierno, donde la información registrada en Blockchain queda asegurada e inmutable, aportando confianza a diversos procesos.

-¿Por qué puede ser útil para un país como el nuestro, por ejemplo?

-Argentina tiene muchas oportunidades para aprovechar esta tecnología. Un caso concreto es la trazabilidad en alimentos: poder seguir el recorrido de una tonelada de soja desde que se planta, qué agroquímicos se usan, cuándo se cosecha y se transporta. Esa información tiene un valor agregado, y Blockchain permite garantizarla. También hay aplicaciones en salud, logística, inversiones fraccionarias, y por supuesto, en el gobierno.

Uno de los errores más comunes es asociar Blockchain exclusivamente con las criptomonedas.

-¿Cuál es el malentendido más común cuando se habla de Blockchain en medios o redes? ¿Esto frena el crecimiento del ecosistema local?

-Sí, y mucho. El error más común es reducir Blockchain exclusivamente a las criptomonedas. Si bien es cierto que la tecnología se hizo conocida con el surgimiento del Bitcoin, su alcance es mucho mayor. La misma estructura descentralizada que usan las cripto también puede utilizarse para gestionar registros, procesos y datos en distintas industrias y organismos públicos. Limitar la conversación solo a lo financiero impide ver todo el potencial que ofrece la tecnología.

-En el contexto de elecciones legislativas, ¿ya se puede pensar en implementar Blockchain en algún proceso de votación?

-Sí, ya hay experiencias en la región. Por ejemplo, Perú cuenta con una ley que explora el uso de Blockchain para la votación de ciudadanos en el exterior. Uno de los grandes dilemas de digitalizar el voto es que siempre hay un ente central que controla las máquinas de votación. Blockchain permitiría una trazabilidad total, descentralizando la gestión de datos, asegurando que no se modifiquen y al mismo tiempo protegiendo la identidad del votante mediante encriptación. Es decir: garantizamos integridad de la información sin vulnerar el anonimato.

-Pensando a mediano plazo, ¿puede Argentina convertirse en un referente en Blockchain? ¿Qué haría falta para lograrlo en el corto plazo?

-Argentina ya es, de hecho, un referente regional. Es el país con mayor cantidad de usuarios de criptomonedas en América Latina, y también el que más desarrolladores tiene. Muchas de las soluciones de Blockchain que hoy se usan fueron creadas por talento argentino y hoy se exportan a países como Australia, Estados Unidos o del continente europeo. Lo que hace falta ahora es seguir uniendo al sector industrial con la academia, para seguir generando innovación desde adentro.

-¿Qué panorama encontraron al iniciar la Fundación? ¿Cuánto cambió la escena desde entonces?

-Comenzamos hace unos tres años. En ese momento ya había referentes fuertes en el ecosistema cripto, pero sentimos que hacía falta una voz que pusiera el foco en las aplicaciones industriales y gubernamentales de la tecnología. Desde entonces trabajamos para articular esfuerzos. 

Argentina es el país con mayor cantidad de usuarios de criptomonedas en la región.

Un ejemplo es el foro universitario que vamos a realizar el próximo 2 de junio, donde por primera vez se reunirán 22 universidades argentinas para debatir y pensar el impacto de Blockchain desde la academia. Ese tipo de encuentros es lo que nos permite crecer como ecosistema.

Las distintas soluciones blockchain que se pueden utilizar

-¿Cuáles son algunos ejemplos concretos de soluciones industriales basadas en blockchain que se están aplicando en Argentina?

-Uno de los casos más destacados es la integración de blockchain en el sector agroindustrial. Actualmente, existe un modelo que permite a los productores tokenizar su cosecha. En este sistema, el productor no está obligado a vender toda su producción de manera inmediata. En cambio, puede transformar la cosecha en un token que, al convertirse a precio de mercado, se asocia a una tarjeta de débito para realizar, por ejemplo, la compra de combustible. 

Además, se desarrolló un modelo de inversión fraccionaria: en lugar de comprar un campo entero o incluso una hectárea, los inversionistas pueden adquirir cuotas más pequeñas. Cada vez que hay una campaña agraria y se registra un rendimiento, el inversor obtiene una rentabilidad proporcional. Este sistema se logra conectando un fideicomiso financiero con la tecnología blockchain, lo que permite aplicar normativas existentes, ofrecer trazabilidad total y añadir transparencia y seguridad a todo el proceso.

-¿Existen aplicaciones sociales dentro de estas soluciones industriales basadas en blockchain?

-Sí, y un ejemplo es la denominada “identidad autosoberana”. En ciudades como Buenos Aires se está explorando el uso de blockchain para generar una identidad digital. Cada ciudadano podría tener una “wallet que funcione como su DNI virtual, en la que se emitan microcredenciales que acrediten su identidad de forma inmutable.

Mediante tecnologías avanzadas, como el protocolo de Cero Conocimiento, se puede validar, por ejemplo, que una persona es mayor de edad sin revelar datos sensibles como la fecha de nacimiento completa. Esta herramienta es de gran utilidad, especialmente para migrantes o personas en situaciones donde el Estado no reconoce su identidad, ya que una vez que se verifica, esa información no puede ser modificada.

-¿Cómo se está aplicando blockchain en el ámbito educativo?

-En el sector educativo se están utilizando sistemas basados en blockchain para emitir microcredenciales digitales. Cada vez que un estudiante aprueba una materia, se le otorga una microcredencial que se acumula en su wallet digital, lo cual permite mantener un registro seguro y verificable de su trayectoria académica. Además, algunas universidades comenzaron a encriptar títulos y certificados en Blockchain, facilitando la validación de su autenticidad y combatiendo fraudes. Este enfoque no solo agiliza los procesos administrativos, sino que garantiza la seguridad y confiabilidad de los datos educativos.

Muchos sistemas de Blockchain se utilizan para emitir microcredenciales digitales.

El futuro del ecosistema blockchain

-En términos económicos, ¿qué opinás sobre la propuesta de algunos países, como la idea de una reserva federal de Bitcoin, y si es factible replicar un modelo similar en Argentina?

-Bitcoin, la primera criptomoneda, opera mediante un sistema robusto basado en la prueba de trabajo, lo que lo hace prácticamente inmutable y altamente seguro. Su escasez está programada: únicamente existirán 21 millones de bitcoins, lo que lo asemeja a un activo como el oro, pero con la ventaja de la tecnología digital. La idea de incorporar Bitcoin como reserva estratégica a largo plazo se basa en estos fundamentos. 

En el caso de Argentina, hace unos años se propuso la inversión de un porcentaje de las reservas nacionales en Bitcoin, argumentando que este activo podría proteger frente a la inflación y aportar estabilidad en un entorno económico incierto. Sin embargo, su viabilidad depende de factores regulatorios, estratégicos y del marco macroeconómico que adopte el país a futuro.

-¿Qué perspectivas ves sobre el futuro de la integración de blockchain en diferentes sectores en Argentina?

-El futuro es prometedor, ya que Argentina se consolidó como un hub regional en tecnología blockchain. La creciente interacción entre la industria, la academia y el sector gubernamental está impulsando innovaciones que favorecen la trazabilidad, la seguridad en la emisión de credenciales y la transparencia en procesos públicos y privados. 

A medida que estos modelos se consoliden, es probable que se amplíen las aplicaciones en sectores tan variados como el agro, la salud, la educación, el gobierno y la economía. Esto no solo permitiría optimizar procesos y generar confianza en los sistemas, sino que también posicionará al país como un referente en el uso de tecnologías disruptivas para resolver desafíos contemporáneos.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Marruecos estalla en protestas: ¿qué tiene que ver el Mundial 2030?

Miles de personas reclaman por reformas gubernamentales en medio de una fuerte inversión del país para ser sede de la cita deportiva más importante del mundo.

ATENEA: todo sobre el satélite argentino que será lanzado al espacio en una histórica misión de la NASA

Diseñado por la CONAE y universidades nacionales, probará tecnologías clave, medirá radiación y validará sistemas de comunicación en el espacio profundo, entre otras tareas.

Caída del Gobierno en Estados Unidos: alcances e implicancias para la administración Trump

Republicanos y demócratas no llegaron a un acuerdo por el presupuesto y se paraliza el funcionamiento del gobierno federal.

Contenido Relacionado

Marruecos estalla en protestas: ¿qué tiene que ver el Mundial 2030?

Miles de personas reclaman por reformas gubernamentales en medio de una fuerte inversión del país para ser sede de la cita deportiva más importante del mundo.

ATENEA: todo sobre el satélite argentino que será lanzado al espacio en una histórica misión de la NASA

Diseñado por la CONAE y universidades nacionales, probará tecnologías clave, medirá radiación y validará sistemas de comunicación en el espacio profundo, entre otras tareas.

Caída del Gobierno en Estados Unidos: alcances e implicancias para la administración Trump

Republicanos y demócratas no llegaron a un acuerdo por el presupuesto y se paraliza el funcionamiento del gobierno federal.