En la era de la conectividad y transformación digital, los argentinos tendrán una fuente más para mejorar el acceso a Internet.
Google concretó uno de sus proyectos más ambiciosos: instalar un cable de fibra óptica internacional llamado Firmina. El mismo cruzaría desde Carolina del Sur en Estados Unidos hasta Las Toninas en Argentina, dos puertos que contienen la entrada de conexión a Internet.
- Te puede interesar: Internet satelital: ¿qué es y cómo funciona Starlink?
¿Por qué llegó Firmina a Argentina?
Este proyecto tuvo sus primeros bocetos en 2021 y se trata del primer cable submarino que conectará a Argentina con Estados Unidos, con paso por Uruguay y Brasil. En definitiva, el objetivo es brindar mayor conectividad y menor latencia. Es decir, que los datos viajen más rápido.

Así lo explica Natalia Zuazo, especialista en política tecnológica y directora de Salto Agencia: “A los cables nunca hay que pensarlos por sí solos, sino como anillos. La incorporación de Firmina probablemente venga para sumar conectividad en el Atlántico Sur”.
Además también resalta que Google pudo haber elegido estos puertos por su ubicación geográfica y su capacidad como puerto. “Un cable submarino de fibra óptica no se pone en cualquier lugar, sino en donde haya una topografía adecuada, con determinadas características en el suelo y que el puerto no tenga demasiados barcos”, explicó Zuazo.
Por esto, lugares como Mar del Plata, por más que tengan puerto, no son ideales para instalar un cable submarino, independientemente de la necesidad de mercado. La cantidad de barcos genera mucha interferencia y podría romper la estructura de los cables.

También es importante tener en cuenta a la hora de instalar un cable los permisos correspondientes de los gobiernos y tener gente autorizada para colocar los distintos tipos de infraestructura, como las de software. Esto hace que el proceso de montaje sea largo, para asegurar el funcionamiento y la conectividad. Se espera que Firmina comience a operar adecuadamente en 2025.
La nueva generación de cables submarinos y sus diferencias con el internet satelital
Si bien no es el primer cable de fibra óptica instalado por una empresa tecnológica como Google o Meta, se trata de una nueva generación de cables. Antes las instalaciones eran realizadas por empresas de telecomunicaciones y las plataformas de tecnología alquilaban un espacio para obtener datos y trabajar con ello.
¿Por qué? Porque montar un cable submarino es muy costoso, por ende, en algunos casos, es más económico pagar por una parte de los datos.

Sin embargo, con el tiempo, las empresas tecnológicas fueron implementando nuevos modelos de negocios y convirtiéndose en las empresas líderes. “Hoy Google no es solo un motor de búsqueda: tiene mapas, programas de Inteligencia Artificial, sistemas operativos. Este cable ayudaría a que puedan ofrecer sus servicios de manera mucho más rápida”, comentó la especialista.
Además también destacó la importancia de la conectividad bajo tierra: “El 99% del transporte de datos se da a través de los cables submarinos”, remarcó Zuazo. Es un decir el concepto de “ la información está en la nube”, porque realmente está bajo tierra o por el agua.

Por el momento, la conectividad en el espacio es muy limitada en comparación. Además de ser costosa, es difícil delimitar las áreas de conectividad y hay muchos elementos que pueden interferir, haciendo la comunicación poco eficiente. Todavía no hay suficiente infraestructura o disponibilidad para llevarla a cabo.
- Te puede interesar: Mitos y realidades sobre el 5G: ¿por qué su uso desató el debate?
Estos nuevos cables vienen a sumar más conectividad y a formar parte de un conjunto de los mismos, expandiendo aún más el globo submarino de fibra óptica. ¿Cuáles serán los próximos cables que se instalarán en esta nueva era?