Jorge Strada, psicรณlogo, mรบsico, escritor y compositor, ideรณ un programa social, Papelnonos, destinado a dar respuesta a la exclusiรณn de las personas mayores, poniendo en primer plano la vitalidad y dignidad de la vejez. Por Susana Rigoz. Fotos: Rocรญo Fresno Navarro
Jorge Strada naciรณ en Dolores, provincia de Buenos Aires hace 70 aรฑos. Es padre de dos hijos y abuelo tambiรฉn por partida doble. El servicio militar obligatorio lo llevรณ a la ciudad de Mar del Plata donde vive desde entonces. Trabajรณ toda su vida como docente universitario y profesor de mรบsica. Le encanta escribir โes autor de alrededor de 20 libros- y componer. Atraรญdo desde joven por los adultos mayores, ideรณ una propuesta destinada a promover espacios de integraciรณn y creatividad que les permitan mejorar su calidad de vida.
En 1989 realizรณ un taller para adultos mayores de construcciรณn de instrumentos musicales de papel que dio origen a una Orquesta cuyos doce integrantes leรญan mรบsica con partituras. Esa primera agrupaciรณn fue el puntapiรฉ inicial de un programa social, educativo y cultural orientado a promover un envejecimiento activo con inclusiรณn social. De a poco comenzaron a adquirir visibilidad. A lo largo de los 28 aรฑos que lleva de funcionamiento, fueron modificando el formato porque, como afirma su fundador, โno nos gusta la propuesta de viejos que se presentan estรกticos, con cara de viejos. Nosotros apostamos a mostrar lo gestual, la alegrรญaโ y para lograrlo hasta prescindieron de los atriles y sumaron movimiento y coreografรญas a sus presentaciones.
De este modo naciรณ la Fundaciรณn y el Programa Papelnonos cuya propuesta se desarrolla en cuatro ejes: el teatro musical, la Biblioteca de Mรบsica โAstor Piazzollaโ, el proyecto Humanizarte y Papelnonos cuenteros. โNosotros queremos construir una nueva vejez. El ser humano vive cada vez mรกs, sin embargo esa realidad no va de a mano de una mejor calidad de vida. Al contrario, los adultos mayores son excluidos de la sociedad y de su propia familia, sufren la soledad y carecen de expectativas, por eso se sienten felices en la Fundaciรณn porque transforman la pasividad en proyectos y eso los vuelve protagonistas de sus propias vidas. โ, afirma Jorge Strada. Y explica que se trata de un programa del que puede participar todo el mundo โ hay personas discapacitadas, otras que no hablan el idioma, por ejemplo- porque lo que los une es la mรบsica y la mรบsica derriba fronteras.
Una dรฉcada despuรฉs, el programa Sorpresa y media de Juliรกn Weich viajรณ a Mar del Plata, con la complicidad de su fundador, para sorprender al grupo y les permitiรณ, ademรกs de ganar gran visibilidad, grabar el primer CD con sus canciones. En una segunda ediciรณn, la sorpresa fue para el propio Jorge cuando lograron traer de Espaรฑa a su hermano mayor a quien no veรญa desde hacรญa 18 aรฑos. Ese encuentro devino en una invitaciรณn a la televisiรณn espaรฑola, y despuรฉs en un viaje a Italia con la finalidad de armar un grupo. Este รบltimo destino lo motivรณ a escribir Angelo Bello y la vejez, sobre la vida de su abuelo, novela con la que ganรณ el premio IMSERSO 2000 que le aportรณ a la Fundaciรณn alrededor de 8000 dรณlares. Este dinero inesperado le permitiรณ viajar y empezar la creaciรณn de una Red de alcance nacional de Papelnonos que en la actualidad supera las 60 agrupaciones a lo largo de todo el paรญs, integradas por mรกs de 4.500 personas mayores, a las que se suman otras en Mรฉxico, Ecuador, Chile, Costa Rica, Australia y Espaรฑa.
-ยฟSiempre se sintiรณ interesado por la tercera edad?
-Sรญ, incluso algunos amigos me dicen que fui viejo desde chico. Lo que me permitiรณ este proyecto fue unir mis dos vocaciones: la psicologรญa y la mรบsica en un grupo etario que buscara un espacio donde disfrutar y, aun sin experiencia alguna, sintiera que la mรบsica es inevitablemente buena. Yo habรญa trabajado mucho con chicos y me animaba a coordinar un proyecto con estas caracterรญsticas que, de funcionar, podรญa replicar. Sin embargo, jamรกs soรฑรฉ la dimensiรณn que รญbamos a alcanzar.
-ยฟQuรฉ es Papelnonos?
-Es una posibilidad para quieres apuesten a un lugar no asistencial que les permita expresarse e interactuar; un espacio adonde ir en vez de quedarse mirando televisiรณn y combatir la soledad no buscada de los viejos. La propuesta va de la mano de dos conceptos: alegrรญa y crecimiento, en el sentido de crecer en la curiosidad, en el deseo, en la ganas de vivir; dirรญa que casi lo opuesto a los sentimientos que en general se identifican con la vejez, etapa negada, ignorada, difรญcil, durante la cual se sufre mรกs de la cuenta. Nuestro programa es de puertas abiertas y viene todo tipo de gente, desde aquellos que lo hacen por contagio hasta quienes son enviados por sus psicรณlogos, psiquiatras o neurรณlogos. Tambiรฉn estรก aquellos que no se acercan por temor al ridรญculo, como si creyeran que no hay lugar para la cultura y el juego en la vejez.
-ยฟQuรฉ es un viejo?
-Una persona que tiene todas las edades, que lleva consigo la niรฑez, la juventud, la adultez. Nosotros desde aquรญ tratamos de que pueda integrar todas las etapas, porque solo a partir de ahรญ podemos hablar de un viejo y su vinculaciรณn con la sabidurรญa. La edad no es garantรญa para ser sabio, pero si uno integra las etapas, reflexiona en torno a ello y pone en prรกctica lo aprendido se acerca bastante. De eso se trata en cierta forma, aunque es difรญcil de definir porque hay tantas vejeces como viejos.
-ยฟCรณmo se integran las edades?
-A mi criterio se integran cuando una persona puede sacar de sรญ ciertos aspectos como el juego ingenuo, la alegrรญa, la esperanza, el proyecto de pensar que el carretel de la vida no es un problema cuantitativo. Pareciera que un viejo tiene menos carretel, pero ยฟquiรฉn garantiza la vida y la muerte? Integrar las edades para mรญ entonces es vivir el presente con entusiasmo, capitalizando lo pasado de modo que sirva para comprender a los otros. Se trata de aceptarse, de comprender que la vejez es producto de una construcciรณn y no una esencia, algo inmutable. Nos cuesta mucho que se comprenda este concepto que implica que cada uno puede seguir construyรฉndose de una manera distinta hasta el รบltimo dรญa. Esto implica, entre otras cosas, tener esperanzas y futuro, dejar de quejarse. Centrarse en las enfermedades, por ejemplo, es una regresiรณn narcisรญstica porque implica estar ocupado solo en sรญ mismo, actitud que aleja a las personas.
– ยฟCuรกles son los beneficios de ser viejo?
– El primero es ser consciente de lo afortunado que es quien llega a viejo. Hay un material llamado vida en el que se estuvo inmerso, bien o mal, y en el que se puede trabajar para sacar lo mejor. Saber que si bien se pierden muchas cosas, hay otras que se ganan como el hecho de poder elegir a conciencia, de tomar decisiones inteligentes, de diferenciar lo importante de lo secundario y no quedar prendido a aquello que hace daรฑo. El viejo ya sabe de quรฉ se trata el poder y la ambiciรณn, ya tiene la experiencia de lo importante que es la tolerancia, ya no debe exigirse ni dar examen ni demostrar nada al otro. Cambia el foco de las cosas y la bรบsqueda estรก mรกs relacionada al placer. Todas estas potencialidades muchas veces no se desarrollan porque quedan inmersas en la soledad, la queja y la tristeza asociada a las pรฉrdidas, la desvalorizaciรณn y la ausencia de expectativas.

-ยฟEs especialmente difรญcil el tema de los vรญnculos en la vejez?
– Para nosotros es importante, sin excluir la sexualidad y el amor, desarrollar todas las alternativas vinculares que tienen que ver con el compaรฑerismo, el afecto y las nuevas relaciones. No es bueno quedarse con el rol de abuelo y de hecho no llamamos de ese modo a nadie porque consideramos que es justamente un rol. Los llamamos viejos en un contexto afectuoso. Incluso tenemos un lema: Un viejo con solo cambiar una letra puede pasar de ser solitario a solidario. Y descubrimos la importancia de ello porque cuando nuestros viejos sienten que estรกn dando algo, su tiempo por ejemplo para un jardรญn de infantes- lo que recibe es maravilloso. Los chicos se quedan absortos mirรกndolos y ellos se sienten felices.
– ยฟNos define la mirada de los otros?
-Absolutamente y eso ocurre en cualquier edad. Acabo de terminar un libro llamado Mis unos y mis otros, donde hablo de la importancia de saber que nunca fuimos uno, porque los otros nos conforman y nos confirman. Si en la adolescencia, por ejemplo, es muy fuerte que no nos miren, en la vejez es fatal. Por eso nosotros tratamos de que el viejo sea mirado y de ser posible admirado e intentamos mostrar que pueden hacer cosas interesantes. Como dije antes, lo mejor que nos puede pasar es llegar a viejo. ยฟPor quรฉ no lo celebramos entonces? En las anteriores etapas de la vida pareciera que la muerte y la vejez es algo que le ocurre a los demรกs y, en general, se hace de los viejos una retirada, como si no tuvieran nada que hacer ni ofrecer a la vida. Los llevan a un geriรกtrico y, en el mejor de los casos, les buscan una actividad para que no molesten. Desde Papelnonos tratamos de evitar que esto sea asรญ.
-Segรบn su experiencia, al recuperar el entusiasmo y las ganas, ยฟcambia el rol del viejo dentro del nรบcleo familiar?
-Sรญ, vi infinidad de casos que pasaron de ser ignorados a protagonistas de su espacio. Es una gran transformaciรณn, una recuperaciรณn del vรญnculo no desde la lรกstima sino desde la admiraciรณn. Y en este cambio hay tambiรฉn responsabilidades compartidas porque la alegrรญa es un imรกn contagioso, un atractivo para los demรกs. Asรญ es nuestro programa y, como dicen actualmente, se viralizรณ, pero es un virus de los buenos.
EL PODER DEL RUIDO
-La principal actividad que realizan es el Teatro musical. ยฟDe quรฉ se trata este formato?
–Se trata de integrar recursos de distintas experiencias artรญsticas como teatro, coreografรญa, danzas en un formato expresivo cuyo centro estรก en la canciรณn. Es decir, en lugar de hablar, hacemos presentaciones musicales en vivo donde los viejos cantan, bailan, hacen coreografรญas y tocan instrumentos de papel que ellos mismos construyen. En un comienzo tocรกbamos en vivo pero eso exigรญa ciertas habilidades que podรญan dejar afuera a quienes no la tuvieran y lo cambiamos. Actualmente hacemos playback con la voz de los mismos actores o de otras personas del grupo y la รบnica exigencia es que sea creรญble. Ahรญ estรก el engaรฑo del teatro musical. Nos reunimos todas las semanas para ensayar y el producto visible son sucesivos cuadros musicales que conforman una presentaciรณn de alrededor de 45 minutos.
-ยฟQuiรฉn es el autor de las canciones?
-Las canciones, aunque yo las escriba, son de todos. Y no se trata de falsa modestia porque sin la interacciรณn con los otros jamรกs hubiera hecho ninguna. Le doy un ejemplo, un dรญa vino a la Fundaciรณn un seรฑor que habรญa tenido varias operaciones en el paladar y no podรญa hablar. Pensando en cรณmo integrarlo se me ocurriรณ una canciรณn a la que llamรฉ โJugando con el tiempoโ, cuya escenificaciรณn consta de una mujer y un hombre sentados frente a frente y una voz en off que se pregunta quรฉ es el tiempo. En ese momento, la mujer invita al hombre a bailar, mientras aparece el grupo cantando que el tiempo es una danza y que las almas inquietas se buscan para ponerse a bailar. Este seรฑor de 81 aรฑos aceptรณ el desafรญo de participar y, pese a que tenรญa un pรฉsimo pronรณstico mรฉdico, viviรณ 10 aรฑos mรกs formando parte de la Fundaciรณn. Esta canciรณn se transformรณ en una especie de lema que fue tomado por todas las agrupaciones de Papelnonos.
-Papelnonos cuenta con una Biblioteca popular.
-Sรญ, es una biblioteca de mรบsica โAstor Piazzolla, que fue fundada en 1992, el mismo aรฑo su muerte. Atendida por nuestros voluntarios, reรบne 70 mil partituras, en catรกlogo de papel que estรกn a disposiciรณn de los usuarios. Un desarrollo magnรญfico, รบnico en el paรญs, que nos llevรณ 28 aรฑos armar y que donamos a la Municipalidad de Mar del Plata hace 15 aรฑos y, aunque la aceptaron, nunca se hicieron presentes. Increรญble, ยฟno? Dado el desinterรฉs demostrado, en mayo inauguramos una nueva biblioteca denominada Papelnonos que brinda un servicio libre y gratuito de partitutras que abarcan todos los gรฉneros musicales, ademรกs de libros y videos especializados en la materia.
Pero no todas son malas experiencias: un laboratorio me eligiรณ para formar parte de una campaรฑa publicitaria llamada Gente de buen corazรณn y como retribuciรณn les pedรญ la donaciรณn de una computadora y un scanner para digitalizar las partituras.
– ยฟEn quรฉ consiste el Proyecto Humanizarte?
-Se trata de un espacio educativo y cultural donde realizamos talleres o, mejor dicho, encuentros. Un lugar donde apuntamos al crecimiento, a tomar conciencia de que los viejos tienen cosas importantes que decir y deben hacerlo. Nos basamos en tres ejes: el arte, la filosofรญa y la psicologรญa, pero no como contenido acadรฉmico sino como saberes, tratamos temas de la vida cotidiana, hacemos instrumentos de papel, teatro, aprendemos lenguaje musical y ejercitamos la escritura, la expresiรณn de nuestros pensamientos. Todo esto bajo la consigna de que debemos divertirnos. Creo que la etimologรญa de esta palabra nos representa: divertirse es salirse del vรฉrtice y nosotros nos salimos y hacemos cosas que otros viejos no hacen.
– Otro de los desarrollos que llevan adelante es Papelnonos cuenteros.
-Llamamos de ese modo a una serie de actividades que nos permiten contar nuestras historias y experiencias a travรฉs de la narraciรณn de cuentos y piezas orales que nosotros mismos producimos, editamos y publicamos: CDs, DVDs y libros.
CASI TRES DรCADAS DESPUรS….
-ยฟCuรกl es la situaciรณn hoy?
-En la actualidad, armamos un equipo de jรณvenes coordinadores y yo, que estoy empezando a retirarme, me ocupo de asesorar para tratar de cometer la menor cantidad de errores. Los aรฑos vividos se traducen en una larga experiencia y a veces se hace pesado cargar con tanta historia. Una vez, por ejemplo, un grupo fue al programa de televisiรณn de Marcelo Tinelli donde despuรฉs los utilizaron para ridiculizar la vejez, algo que nos afectรณ mucho a todos. En otra ocasiรณn intentaron vincularnos a alguna organizaciรณn partidaria, algo de lo que estamos muy lejos porque de ningรบn modo nos interesa la ideologรญa de quienes quieran participar. Por eso insisto en que hay que ser cuidadoso porque un programa como el nuestro puede venirse abajo con facilidad y tirar por la borda tanto trabajo y prestigio.
– ยฟTiene algรบn proyecto nuevo?
-Sรญ, el Fondo Nacional de las Artes nos becรณ para un nuevo proyecto que consiste en incluir dentro de nuestro formato una obra breve de teatro hablado. Pensando en cรณmo sortear el inconveniente de la memoria โel hecho de aprenderse un texto- se me ocurriรณ incorporar la idea del pensamiento sonoro. Una voz en off que permite al pรบblico escuchar lo que piensa el personaje y simultรกneamente es lo que debe repetir el actor. Sobre esta base escribรญ diez obras breves que son grabadas en nuestro estudio por los mismos protagonistas.
-De los mรบltiples premios que recibiรณ la Fundaciรณn, ยฟcuรกl eligirรญa?
-Mรกs allรก de que todos los reconocimientos son importantes, hay uno que creo que nos ayudรณ a hacer la diferencia. Se trata de Ashoka, la red internacional de Emprendedores Sociales Innovadores, cuyo trabajo estรก orientado a crear puentes entre distintos actores -personas, organizaciones sociales, universidades, empresas y sector pรบblico- para estimular acciones que tiendan a un mundo mรกs inclusivo. En 1998 me convocaron, presentรฉ un proyecto y, una vez aceptado, durante tres aรฑos recibรญ una especie de beca para replicar la experiencia que me permitiรณ armar otras agrupaciones y capacitar gente.