InicioActualidadLa ciberseguridad bajo la lupa

La ciberseguridad bajo la lupa

La empresa especializada en ciberseguridad VU Security presentó un informe en el que repasa los principales desafíos y novedades que plantea esta área.

El 45,3 % de las empresas en América Latina asegura haber sufrido al menos un ciberataque en los últimos tres años. La percepción en todos los países de la Región es que el fraude cibernético más común es el phishing, metodología mediante la cual el estafador se hace pasar por una persona o una empresa en una aparente comunicación oficial electrónica, usualmente por mail o alguna plataforma de mensajería instantánea,
para adquirir información confidencial. Estos datos surgen de un informe presentado por la empresa VU Security, en el que se consultaron a más de 600 miembros de organizaciones de toda la Región.

El informe se basó en las respuestas de ejecutivos, gerentes y técnicos de más de 16 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Según el 32,4 % de los encuestados, los sectores de las empresas más afectados por los ciberataques y brechas de ciberseguridad son la imagen de marca y la reputación. El 29,8 % piensa que este tipo de ataques tiene consecuencias negativas sobre las finanzas, mientras que apenas un 9,2 % de las víctimas de estos ataques admite haber perdido clientes como resultado de ellos.

Sebastian Stranieri, CEO de VU Security

Estos reveladores resultados fueron dados a conocer por el CEO de VU Security, Sebastian Stranieri, quien señaló: “Hoy en día las redes sociales tienen un gran protagonismo en la vida de las personas, y es por ello que durante el estudio consideramos importante evaluar también cuál es la percepción de los encuestados respecto a los ataques a través de dichas plataformas”.

En este sentido, las falsas ofertas para unirse a grupos, participar de eventos o canjear premios fue la principal modalidad señalada por un 61,8 % de los consultados, que dicen haber sido víctimas de este delito a través de sus celulares. Un 50, 7 % por su parte hizo referencia a aplicaciones gemelas o falsas.

“El aumento exponencial de los dispositivos interconectados es un tema clave y sensible en materia de seguridad”, explicó Stranieri. Y así está respaldado este dato en el informe, donde un 29,9 % considera que el mayor riesgo tiene que ver con la accesibilidad al dispositivo a la información sensible de los usuarios.

Uno de los principales problemas señalados por gran parte de la muestra es el de la falta de legislación con respecto a las medidas de seguridad que tienen y deberían tener los dispositivos. Un 19 % de los encuestados percibe a la suplantación de la identidad del usuario como un riesgo.

El informe demostró que las percepciones de los encuestados respecto a la ciberseguridad, sus desafíos y amenazas se mantienen constantes en todos los países, y esta es una tendencia que aumenta con el paso del tiempo. En ese sentido, Stranieri señaló: “A través de la realización del reporte, el objetivo es brindar una perspectiva actualizada del estado de la ciberseguridad en América Latina y esperamos que éste sea de utilidad para que se puedan adoptar soluciones de seguridad digital, para mantenernos a la vanguardia de los cambios y ofrecer servicios actualizados que permitan hacer frente a las nuevas amenazas”.

El 83,1 % de los usuarios ha sufrido delitos cibernéticos a través de sus dispositivos móviles en los últimos seis meses.

Artículos más leídos

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último...

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de reconfiguración del orden político internacional. Kissinger fue un protagonista de...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación especial. El director de la Escuela de Capacitación Antártica, coronel...

El poderío militar iraní: ¿una amenaza inmediata para Medio Oriente?

La influencia de Irán en la región sobrevuela la guerra de Israel y Hamas en Franja de Gaza, y hay temor de que se...

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000...

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las ingenia para aparecer en foros internacionales e incluso firmar acuerdos...

Contenido mas reciente

Los Estados Unidos de Kailasa, la historia del país ficticio que “representa” a 2.000 millones de hindúes

Kailasa dice representar a toda la región hindú aunque no existe, pero se las...

Mara Salvatrucha: ¿quiénes son y qué fue de su reinado del terror?

La banda criminal originada en Los Ángeles desde sus inicios arrasó en la sociedad...

Argentina se sube a la ola de la transición energética y pone sus fichas en el hidrógeno

El objetivo previsto en la flamante estrategia nacional del sector es abastecer el 5%...

Antártida Argentina: entre la ciencia y la supervivencia extrema

Abordar la geografía del continente blanco es una tarea compleja que exige una preparación...

Contenido Relacionado