InicioActualidadHistorias mínimas: el trabajo de un veterano de Malvinas en tiempos de...

Historias mínimas: el trabajo de un veterano de Malvinas en tiempos de pandemia

spot_img

El teniente coronel Sergio De La Fuente combatió en Malvinas y, actualmente, se desempeña en el Ejército brindando apoyo en las zonas de emergencia vulnerables al coronavirus.

El teniente coronel Sergio De La Fuente, se encuentra trabajando en el G4, en el Comando Conjunto de la Zona de Emergencia Metropolitana. De La Fuente, además de rol que ocupa en la actualidad, es un veterano de Malvinas. Afirma ser portador del “honor de combatir esa guerra” y sostiene que fue uno de los hechos más importantes de su carrera: “la pandemia que estamos atravesando es una experiencia absolutamente diferente y que en mis más de 40 años de trayectoria no creí que iba vivir. Lo tomo como todo un desafío”.

–¿Cuántos años tiene en actividad y cuántos tenía cuando fue Malvinas?

–Tengo 40 años de servicio en el Ejército. En 1982, tenía 18 y estaba cursando el tercer año de la Escuela de los Servicios para Apoyos de Combate General Lemos; ese año egresé por adelantado el 7 de abril, luego de cinco días de iniciado el conflicto.

–¿Qué hace actualmente?

–El Ejército se encuentra brindando apoyo y contención en las zonas más vulnerables, haciendo diferentes tipos de reconocimientos y trabajando para satisfacer las demandas existentes en esos puntos claves y específicos. El apoyo que realizamos en Quilmes, no es el mismo que desarrollamos en Moreno o en La Matanza y cada uno tiene aspectos distintos.

–¿Qué tan diferentes son los momentos actuales con los de aquella guerra?

–Las principales diferencias entre Malvinas y la pandemia es el contexto. En una guerra convencional, el enemigo está visible, lo conocés y sabés a quién y a qué te estás enfrentando. En este caso, el enemigo es completamente desconocido. Otra de las diferencias, es el rol que ocupamos nosotros: en esta ocasión, estamos brindando un apoyo completo a la comunidad, la cual es una de las tantas misiones de las Fuerzas Armadas. Sobre esto último, creo que estamos desempeñándonos con mucho trabajo y en forma eficiente.

–¿Se imaginó vivir algo así?

–Nunca, pero nunca, se me cruzó por la cabeza vivir una situación de características similares a estas. Una de las particularidades de la carrera que elegí es la constante aparición de desafíos, nuevos y diferentes a cada paso. Uno en la vida va atravesando esto, y no existe lugar para la monotonía. Sin embargo, esto no deja de sorprenderme por lo diferente que es a todo lo vivido y es realmente todo una prueba a superar no solo para las Fuerzas Armadas, sino para todo el país.

Desde el Puesto Comando Móvil del Ejército Argentino, ubicado en Campo de Mayo, se coordinan distintas actividades de apoyo para las zonas más vulnerables del área metropolitana. Foto: Fernando Calzada.

–¿Cuánto tiempo le queda en actividad?

–En realidad, ya estoy con los años para el retiro, lo que pasa es que este año estoy considerado para ascender a coronel, por lo que si eso sucediera, me quedaría todavía un tiempo más en actividad. Pero si esto no se diera, podría decirse que estoy llegando al final de mi carrera como militar.

–¿Tuvo oportunidad de salir a la calle?

–Salí a la calle y trabajé en todo lo fueron los distintos reconocimientos de las zonas. Lo que veo es un apoyo total a nuestra labor, tanto de las autoridades municipales como de los vecinos a los que les llegan los alimentos.

–¿Sabe que hay un grupo de veteranos que está trabajando voluntariamente en La Matanza?

Si, estoy al tanto de todo lo que están haciendo y, en otras oportunidades, he estado en ese centro de veteranos. Es un centro muy bien conformado y que siempre ha brindado apoyo a la comunidad en cada oportunidad que se les presentó. Si bien no he podido conversar personalmente con ellos, se qué están trabajando junto a nosotros y que están presentes.

–¿Cómo lleva adelante los días con su familia?

–Mi señora se desempeña en el ámbito militar y tiene el cargo de mayor, está destinada en el Hospital de Campo de Mayo, es enfermera. También tengo tres hijas, que son las que realizan la cuarentena en casa. Extremamos los cuidados para protegernos y, por sobre todo, protegerlas a ellas y no llevar el virus a casa.

–¿Cómo se imagina el final de todo esto?

–Estoy esperando ansioso -hace una pausa y se emociona- el momento en el que pase esto y podamos abrazarnos nuevamente.

–¿Qué espera de todo esto?

–Espero que esto sirva y provoque un cambio de verdad en todos nosotros. Un cambio de mentalidad. Creo, y no tengo ninguna duda, de que esto va a provocar un antes y un después en la historia de la humanidad, porque no se termina aquí sino que va a prolongarse durante un buen tiempo. Uno ve que en otros países en los que esto tuvo inicio muchos antes, los tiempos se han ido extendiendo; aquí, recién estamos atravesando la pandemia y no podemos darnos el lujo de bajar los brazos.

–¿Siente orgullo del comportamiento de la gente en esta situación?

–Estoy muy orgulloso de ser argentino. Es cierto, que hay algunas personas que no se portan muy bien, pero en líneas generales estamos teniendo un comportamiento ejemplar.

 

Artículos más leídos

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...

¿Qué hay detrás del Esequibo, la región de Guyana que Venezuela pretende anexar?

El gobierno de Nicolás Maduro convocó a un plebiscito para saber cuál es la voluntad del pueblo respecto a la región del Esequibo, que...

La postura de Argentina ante Hamás: una cuestión de interés nacional

El abogado y Director del Centro sobre Seguridad Hemisférica, Terrorismo y Criminalidad Financiera de la UBA, Juan Félix Marteau, analiza el complejo escenario de...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a...

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una decena de Veteranos de Guerra, cuyas hazañas inspiran las más...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña...

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado y las curiosidades de las canciones patrias, según un experto...
spot_img

Contenido mas reciente

Radares, INVAP y Fuerza Aérea: ¿cómo se vigila y controla el espacio aéreo argentino?

Los 365 días del año, durante las 24 horas del día, la Fuerza Aérea...

Acordes para la guerra, lemas para la eternidad: ¿por qué la música militar acompaña a los ejércitos?

El mundo de los músicos que le dan ritmo a las actividades del soldado...

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...
spot_img

Contenido Relacionado