Con 35 años, Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azín se impuso en el balotaje del domingo 15 de octubre en Ecuador. Gobernará un país sumido en una grave crisis de seguridad, provocada por la violencia del narcotráfico y el crimen organizado.
Por Mariano Roca
En su primera campaña presidencial, Daniel Noboa ha logrado cumplir el sueño de su padre Álvaro, un poderoso empresario ecuatoriano que se postuló cinco veces sin éxito al Palacio de Carondelet. Con el 51,8% de los votos, el candidato del frente Acción Democrática Nacional (ADN) se impuso en el balotaje.
Noboa superó a la postulante del movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, quien consiguió el 48,17% de los sufragios. La derrotada había sido ministra de Trabajo y secretaria general de Despacho Presidencial durante el gobierno de Rafael Correa (2007-2017), el exmandatario hoy autoexiliado en Bélgica que denuncia la persecución de la Justicia ecuatoriana en su contra.

Te puede interesar: Cruce del Darién: ¿cuáles son los riesgos de quiénes atraviesan esta selva?
Daniel Noboa, criado en una cuna de oro
Nacido en el seno de una poderosa familia de la costa guayaquileña, Daniel Noboa es heredero de uno de los principales emporios ecuatorianos. Su padre Álvaro es dueño de más de cien empresas en sectores muy diversos. Entre los productos que ese grupo comercializa en el exterior, se encuentran las bananas, el café y los camarones. Además, cuentan con firmas de logística y transporte.
El flamante presidente electo de Ecuador realizó sus estudios universitarios en EE.UU. Estudió Administración de Negocios en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. También cursó estudios en Administración Pública en Harvard Kennedy School y cuenta con una Maestría en Gobernanza y Comunicación Política en la Universidad George Washington.
A los 18 años, fundó su primera empresa, DNA Entertainment Group, dedicada a la organización de eventos. Entre 2010 y 2018, se desempeñó en distintos puestos en el Grupo Noboa, conducido por su padre. Entre otras responsabilidades, estuvo a cargo de fletes navales y fue director de logística y director comercial del holding.

Te puede interesar: Ecuador: ¿El fin del correísmo?
Una fugaz carrera política en Ecuador
Su entrada en política se dio recién en febrero de 2021, cuando fue elegido como miembro de la Asamblea Nacional (Congreso) en representación del departamento de Santa Elena, donde vive junto a su esposa, la influencer Lavinia Valbonesi. A Noboa le tocó presidir, en el último bienio, la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y Microempresa, que utilizó como megáfono para defender una ambiciosa agenda de atracción de inversiones.
Con un muy buen manejo de las redes sociales y gran llegada al votante joven, Noboa fue la gran sorpresa en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, al colarse entre los dos candidatos más votados y acceder al balotaje. El cierre de esa primera etapa de la campaña electoral se vio empañado por el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, acribillado a balazos el 9 de agosto a la salida de una actividad política en Quito.
Ecuador, sumido en la violencia criminal
El atentado que costó la vida a Villavicencio no fue el único que sacudió a Ecuador, golpeado por una ola delictiva y por el creciente poder del crimen organizado. El 23 de julio, fue asesinado el alcalde de la ciudad costera de Manta, Agustín Intriago. Los índices de criminalidad alcanzan cifras preocupantes, con la duplicación de la tasa de homicidios en los últimos cuatro años, de 6 a 26 por cada 100.000 habitantes, y previsiones que indican que este año superará los 40 homicidios por cada 100.000 habitantes.
“Ecuador se ha convertido en una superautopista de la cocaína debido al tráfico de cocaína a gran escala”, destacó el reciente informe del Índice Global de la Criminalidad Organizada. “La corrupción es rampante, con actores estatales involucrados en el tráfico ilegal de drogas y oro en mercados criminales”, añade el reporte, en el que se destaca además que hay funcionarios involucrados en esas redes ilegales, “desde policías y militares hasta jueces y fiscales”.

Te puede interesar: Se desarrolló en Buenos Aires la 2° Conferencia Latinoamericana sobre Operaciones de Paz de la ONU
Propuestas audaces del flamante presidente ecuatoriano
En ese plano, Daniel Noboa ha realizado propuestas audaces, como el aislamiento total de las cárceles en las que se alojen los delincuentes más violentos, y las cárceles flotantes en barcazas donde destinaría a los criminales más peligrosos. “Serían una medida transitoria, mientras reestructuramos todo el sistema carcelario”, aclaró el ahora presidente electo, quien cargó contra los privilegios de los que gozan hoy los detenidos.
Noboa asumirá el cargo en diciembre y le tocará completar los últimos 18 meses del mandato del actual presidente Guillermo Lasso, quien convocó estas elecciones anticipadas para evitar su destitución en un juicio político. El mecanismo constitucional, conocido como “muerte cruzada”, permite la disolución del Congreso y la convocatoria de comicios presidenciales y legislativos para resolver la crisis.
El nuevo mandatario tampoco tendrá mayoría propia en la Asamblea Nacional, donde su fuerza -ADN- contará con 14 de los 137 escaños y deberá construir alianzas para lograr la gobernabilidad. La mayor bancada será la de la opositora Revolución Ciudadana, con 52 escaños; seguida del movimiento Construye -del asesinado Fernando Villavicencio-, con 29 escaños; y habrá otros nueve grupos políticos representados.
El gran desafío de Noboa será frenar la violencia delictiva y estabilizar un país que tritura a sus líderes políticos a un ritmo frenético. El fantasma de la permanente crisis política peruana está cerca y, en un pasado no muy lejano, entre 1996 y 2006, el propio Ecuador vivió un período de gran turbulencia social que provocó la caída de tres presidentes: Abdalá Bucaram, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez.