InicioActualidadColombia en vilo tras el triunfo del "no"

Colombia en vilo tras el triunfo del “no”

spot_img

La ajustada victoria del “no” al acuerdo de paz deja en suspenso el acuerdo firmado por Juan Manuel Santos y Timochenko en Cartagena de Indias.

santos

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC enfrentan ahora el desafío de rescatar el acuerdo para acabar un conflicto armado de 52 años después de que los electores lo rechazaron en un plebiscito, un sorpresivo resultado que sumió al país en la incertidumbre.

Pese a la amarga derrota, el presidente Juan Manuel Santos y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, anunciaron que continuarán con sus esfuerzos para mantener silenciados los fusiles y evitar la reactivación de la confrontación que ha dejado 220.000 muertos y millones de desplazados.

“No me rendiré. Seguiré buscando la paz hasta el último minuto de mi mandato porque ese es el camino para dejarles un mejor país a nuestros hijos”, dijo el mandatario al reconocer la derrota de la opción del “Sí” en el plebiscito.

“Las FARC-EP mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra como arma de construcción hacia el futuro”, sostuvo por su parte Londoño.

Santos, un economista de 65 años, no estaba obligado a refrendar los acuerdos pero jugó su capital político para darle mayor legitimidad al pacto. Aunque dijo que no tenía plan B en caso de una derrota, ahora está obligado a buscar opciones en una Colombia dividida.

El presidente se reunirá con todos los partidos políticos para buscar una salida a la encrucijada en la que quedó con la derrota y enviará al jefe negociador, Humberto de la Calle, para hablar con los líderes de las FARC en Cuba.

El triunfo del “No”, una campaña que lideró el ex presidente Álvaro Uribe y que dejó en evidencia la renuencia de los colombianos a perdonar la historia de asesinatos, masacres y de ataques de la guerrilla, impide al presidente implementar el acuerdo de paz que firmó hace una semana con “Timochenko” con la comunidad internacional como testigo.

PACTO EN EL LIMBO

El acuerdo contemplaba que la guerrilla más antigua de América Latina dejaría las armas y se convertiría en un partido político y que sus máximos dirigentes tendrían restricción de la libertad hasta por ocho años si confesaban sus delitos y crímenes cometidos en medio del conflicto, pero no cárcel.

También incluía una instancia judicial especial para juzgar a los guerrilleros, subsidios para que se integraran a la sociedad y compensaciones a las víctimas del conflicto.

El analista de la privada Fundación Paz y Reconciliación Ariel Ávila dijo que uno de los riesgos inmediatos es el control de los mandos medios y de los 7.000 combatientes de las FARC ante la incertidumbre generada por el rechazo al acuerdo de paz y la imposibilidad de tener una amnistía.

“El nerviosismo entre los guerrilleros es impresionante”, sostuvo el experto, quien afirmó que pese a la escasa maniobrabilidad de la cúpula de la guerrilla, las FARC están más comprometidas con la paz que con una opción militar.

Santos dijo que el cese al fuego bilateral con la insurgencia se mantiene, calmando los temores de una reactivación de la confrontación en las selvas y montañas.

Entre las opciones que contemplan los expertos para rescatar el acuerdo están una renegociación con la guerrilla incorporando al Centro Democrático de Uribe, quien pide cárcel y que los jefes rebeldes no puedan optar a cargos de elección popular.

“Hacer una renegociación significa volver a abrirla indefinidamente”, advirtió Ávila al recordar los cuatro años de difícil diálogo en La Habana.

También se plantea una Asamblea Nacional Constituyente y un gran pacto político considerado por el Gobierno y Uribe, quien con el resultado del plebiscito se anotó una victoria de cara a las elecciones legislativas y presidenciales del 2018.

El senador del Centro Democrático, Iván Duque, dijo que habrá diálogo de ese partido con otras fuerzas políticas y con el Gobierno para “corregir” errores del acuerdo de paz. “Es el momento de escuchar al país que pidió hacer correctivos”.

La ONU, que tiene una misión de observadores en Colombia para supervisar la concentración de la guerrilla en áreas especiales y el abandono de las armas, confió en que se mantendrán los esfuerzos para alcanzar la paz.

El rechazo del acuerdo en el plebiscito podría retrasar los planes de Santos de presentar una reforma tributaria en el Congreso, para compensar una caída de los ingresos petroleros y mantener el grado de inversión de las agencia calificadoras.

También reduciría las posibilidades de un auge de la inversión extranjera en la minería, el petróleo y la agricultura en la cuarta mayor economía de América Latina.

Artículos más leídos

La Fuerza Aérea Argentina celebra el egreso de la 100º Promoción de suboficiales

La Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea Córdoba (ESFAC) festejó la centésima promoción de suboficiales, fundamentales para el mantenimiento de las aeronaves y...

Armas nucleares: ¿cuáles son los países con mayor cantidad de ojivas?

Desde Hiroshima y Nagasaki, pasando por la Guerra Fría, el mundo está en alerta a los desarrollos nucleares que llevan adelante las distintas potencias...

¿Hay que operarse del apéndice para ir a la Antártida? El desafío de cuidarse...

Sin virus ni bacterias, el cuidado de la salud de quienes viven en el continente blanco es fundamental. En la base Petrel se está...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi...

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por segunda vez y dialogaron sobre el tráfico de drogas, acuerdos...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor accidente nuclear desde la catástrofe de Chernobyl en 1986. El...
spot_img

Contenido mas reciente

Orgullo y reconocimiento: así fue la entrega de estatuillas a Veteranos de Malvinas a 41 años de la guerra

Héroes que dieron su vida en defensa de la soberanía y más de una...

Taiwán, Medio Oriente y fentanilo: los ejes del encuentro entre Joe Biden y Xi Jinping en Estados Unidos

El presidente norteamericano, Joe Biden, y su par chino, Xi Jinping, se reunieron por...

Henry Kissinger, una personalidad que marcó la historia de la diplomacia en el último siglo

La muerte del controvertido académico y hombre de Estado llega en pleno proceso de...

¿Qué sucedió en la central nuclear de Fukushima?

El 11 de marzo de 2011, un terremoto y posterior tsunami provocaron el mayor...
spot_img

Contenido Relacionado