La institución hebrea presentó la 25° Edición de Terrorismo Digital + Odio y exhibió ejemplos de lo que sucede en Telegram y otras aplicaciones.
Hace 25 años, el Centro Simon Wiesenthal identificó al internet y, posteriormente, a las redes sociales como focos de propagación de los discursos de odio y de coordinación para accionar terrorista a lo largo de todo el mundo. En su relevamiento anual sobre las distintas plataformas, Telegram resultó ser una de las plataformas más susceptibles para la propaganda conspirativa, neonazi y terrorista.
- Te puede interesar: A 30 años del atentado a la AMIA, un espejo donde mirar el presente
El Centro Simon Wiesenthal junto al Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el volumen 25 de Terrorismo Digital + Odio en el auditorio de la sede del gobierno local, ubicada en Parque Patricios.
La exposición contó con la presencia de autoridades ministeriales, de las distintas fuerzas de seguridad y con la exposición del rabino Abraham Cooper y de Ariel Gelblung, director del Centro Wiesenthal en Latinoamérica.
Telegram y su desempeño en el análisis de Terrorismo Digital + Odio
La parte más enriquecedora de la jornada fue sin dudas gracias a las intervenciones del rabino Abraham Cooper y de Ariel Gelblung, director del Centro Wiesenthal en Latinoamérica. Cooper es una de las personalidades más importantes de la colectividad judía a nivel mundial y uno de los promotores de los Acuerdos de Abraham, el tratado de paz que mantiene Israel con países árabes en Medio Oriente.
En la introducción al informe, Cooper dio una serie de consejos para contrarrestar las narrativas de odio en la sociedad: “Tienes que capacitar, educar, informar y empoderar a las fuerzas del orden cuando veas algunas de las cosas horribles que están sucediendo ahora en las redes sociales. Y, por supuesto, los historiadores tienen que protegernos de las locas conspiraciones que llegan a las redes sociales y florecen allí”.
“Hay ocasiones en las que tendremos que pedirles a abogados que conocemos, comprometidos con nuestros ideales, que tal vez incluso acudan a los tribunales para ayudarnos a degradar el odio. Pero los soldados de infantería más importantes, por así decirlo, en esta batalla son nuestros hijos, que están expuestos a todo lo que se ve todos los días, y sus padres”, concluyó el rabino.

La 25° Edición del reporte Terrorismo Digital + Odio exhibió una hoja de calificaciones sobre la porosidad de las redes sociales frente a mensajes afines al racismo, la xenofobia, el antisemitismo, la discriminación y el terrorismo. En ella se catalogó a Telegram como “el peor de todos los proveedores, no solo por el enorme contenido de odio que tiene, sino que ayuda a operar a los grupos terroristas directamente”.
Gelblung señaló que en esta red actualmente con sede en Dubai “no hay reglas que podemos encontrar, no hay consistencia”, por lo que es fácil la realización y difusión de estos discursos. En la misma línea, indicó que descubrieron que otras aplicaciones como TikTok funcionan como lugares de captación para personas afines a estas narrativas, las cuales terminan formando parte de grupos en el medio digital proveniente de Rusia.
¿Qué mensajes detectó el Centro Simon Wiesenthal?
Las diapositivas mostradas en el auditorio evidenciaban como X y Telegram albergan contenido supremacista blanco y nazi como Only White Lives Matter y cuentas conspirativas que muestran una supuesta organización judía con planes de dominación mundial y a Estados Unidos como un titiritero de Europa y Ucrania en su batalla con Rusia.
Incluso buscan cambiar los libros de historia, situando a la comunidad hebrea como culpable de los asesinatos del Zar Nicolás II, Jesús y Hitler.
También se pudo observar propaganda terrorista previo y posterior al atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023. En la misma línea, identificaron a un grupo autodenominado como “Aceleracionistas”, inspirados en la red terrorista neonazi División Atomwaffen, que se muestra dispuesta a atacar objetivos estructucturales y a personalidades destacadas.

Uno de los casos más emblemáticos aconteció en territorio argentino, en el intento de magnicidio de la entonces vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el 1 de septiembre de 2022. El autor material, Andrés Sabag Montiel, tiene un tatuaje del “Sol Negro”, identificado como uno de los símbolos de los Atomwaffen. Una muestra de que las amenazas digitales que se promueven desde Telegram y otras aplicaciones pueden convertirse en realidad de forma impredecible.
El director del Centro Simon Wiesenthal en Latinoamérica indicó que estas narrativas no solo se limitan a su lugar de origen, sino que buscan conformar una red global. De esta forma, llegan a países como Argentina, Brasil, Estados Unidos e Italia, atrayendo a miles de miembros en todo el mundo.
- Te puede interesar: Pilar Rahola: las narrativas de odio y el antisemitismo global a partir del conflicto en Medio Oriente
“El principal desafío que tenemos es cómo encontrar a los lobos solitarios. Porque son aquellas personas que pueden estar influidos por las redes sociales, no tienen demasiados seguidores pero alguno puede verse influido por alguna cuenta de todas estas y pasar al ataque”, concluyó Ariel Gelblung.
Prevención de delitos de odio, el trabajo de la Ciudad de Buenos Aires
El Ministro de Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Waldo Wolff, dijo presente en el evento: “En mi condición de judío, que va en paralelo con otras condiciones y otra bien significativa de la demócrata, que es que Argentina no es un país antisemita, todo lo contrario. Eso no quiere decir que no haya antisemitas y antisemitismo, pero nuestra Constitución en su preámbulo le da la bienvenida a todos los hombres del mundo que quieran habitar el sur argentino”.
Además, dijo que desde el Ministerio de Seguridad “trabajamos fuertemente junto con el Ministerio de Justicia y junto con todas las áreas que nos atraviesan en la lucha, tenemos todas las herramientas para luchar contra todo tipo de agresiones”.

Wolff también destacó la labor de la División de Ciberdelitos dentro de la Policía de la Ciudad. “Cada hecho de discriminación y de provocación, lo trabajamos como lo establece la ley en nuestro país. La discriminación es un delito y es el lugar que le damos, no dejamos pasar una. Nosotros creemos que los delitos hay que tratarlos como son”, expresó el Ministro de Seguridad.
Diego Kravetz, jefe del Ministerio de Justicia de CABA, remarcó una de las áreas que se reformaron en el último tiempo: la División de Objetivos Sensibles. Centralizada en un mismo departamento y con la colaboración de funcionarios estatales y policiales, el equipo se encarga de proteger aquellos lugares que pueden ser objetivos potenciales de ataques del crimen organizado y el terrorismo.

“Unificamos todo y tratamos de que quienes hacen el cuidado físico de los objetivos sensibles y quienes tratan de ver, mediante barrido de redes y de fuentes abiertas, posibles situaciones, estén en un solo lugar. Para poder llegar antes y, si se puede, estar más atentos a todas las situaciones”, explicó.
Y agregó: “Esto significó para nosotros una reestructuración muy importante de personal y de recursos humanos. Hoy podemos decir que estamos mucho mejor que antes”.
- Te puede interesar: América Latina y el problema del antisemitismo
El ministro también señaló que “nosotros no podemos hacer inteligencia en redes, pero sí hacemos, y nos ha servido mucho, lo que se llama barrido de fuentes abiertas. Eso lo hace nuestra División del Ciberdelito y también nuestra División del Terrorismo, y nos ha permitido en muchos casos poder alertarnos de situaciones antes de que sucedan”.