InicioSeguridadPrimeiro Comando da Capital: ¿por qué Argentina está detrás de la organización...

Primeiro Comando da Capital: ¿por qué Argentina está detrás de la organización criminal de Brasil?

El Ministerio de Seguridad Nacional de Argentina inició una investigación policial contra la agrupación delictiva más grande de Sudamérica.

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, en conjunto con el flamante Departamento Federal de Investigaciones (DFI), presentaron una investigación contra el Primeiro Comando da Capital (PCC). De esta manera, Argentina comienza un proceso de lucha contra la mayor organización criminal brasileña que tiene implicancias en el narcotráfico en toda Latinoamérica.

El DFI argentino encabeza una investigación contra el PCC

El anuncio ministerial se produjo cuatro días después de la captura de Fabio Rosa Carvalho -el líder de la banda criminal brasileña “Os manos”, aliada del PCC-, en un operativo conjunto con Brasil, en el barrio de Caballito, ubicado en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Con presencia de las autoridades del Departamento Federal de Investigaciones, Patricia Bullrich comunicó que el primer objetivo de la fuerza que actuará a nivel nacional es el estudio y desarticulación de las ramificaciones del Primeiro Comando da Capital en territorio argentino.

Pascual-Bellizzi
Pascual Bellizzi asumió la dirección del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), la nueva fuerza de investigación de la Policía Federal Argentina.

El Ministerio de Seguridad Nacional identificó en Argentina a 28 personas con vínculos con esta organización criminal, incluidas prácticas dentro del sistema penitenciario. “Ocho  se encuentran detenidas en unidades del sistema penitenciario federal y provincial, mientras que otros están en libertad, bajo investigación o con antecedentes de expulsión o extradición”, expresó la cartera de Bullrich en un comunicado.

Pascual Bellizi, comisario general nombrado como la nueva autoridad a cargo del DFI, explicó que las tareas son preventivas y buscan “evitar a toda costa que se instalen en nuestro país, porque este tipo de organizaciones son muy violentas, que traen aparejados en los lugares que trabajan crímenes y otros tipos de delitos”.

El mayor grupo criminal de Brasil mira hacia América

El comisario general a cargo de la fuerza investigativa dentro de la Policía Federal Argentina advirtió que el PCC extendió su poderío en toda la República Federativa de Brasil y su interés es extenderse, en un primer momento, hacia América”.

El Primeiro Comando da Capital constituye la red criminal más grande y organizada de Brasil, el país más populoso de Latinoamérica. El grupo se originó en São Paulo, en la década de los 90, desde donde consolidó su presencia en todos los estados de Brasil y expandió sus operaciones a otros países latinoamericanos, así como a Europa y Asia. 

Al igual que otros casos en la región, como el Tren de Aragua, su origen es carcelario. La unión de ocho prisioneros, que se produjo en agosto de 1993, fue originalmente en busca de justicia. Este grupo reclamó por la masacre de octubre de 1992 en la prisión de Carandiru, ubicada en la provincia paulista, en la que las fuerzas de seguridad brasileñas mataron a más de 100 prisioneros durante un motín.

primeiro-comando-da-capital-pcc-argentina
El Primeiro Comando da Capital (PCC) emergió desde el sistema carcelario de Brasil y se convirtió en una de las mayores amenazas del crimen organizado en Sudamérica.

Ya en libertad, protagonizaron el robo bancario más grande en la historia de San Pablo, con el hurto de unos 32 millones de dólares. La policía y la justicia brasileña lograron su captura y condena, asignando a sus líderes a distintas instalaciones del servicio penitenciario federal. Sin embargo, esto logró que expandiera su captación de nuevos adeptos.

En 30 años, centró sus actividades en el robo, secuestro, extorsión, sicariato, narcotráfico y cuotas de protección. Se estima que el PCC tiene más de 11.000 miembros por casi todo Brasil, con ingresos mensuales de millones de dólaresque le permitieron influir en la política nacional, así como en la obtención de contactos internacionales como la mafia italiana ‘Ndrangheta.

La presencia en Latinoamérica también se consolidó en los últimos años, con redes locales en Bolivia, Paraguay y Uruguay. Se reportaron intentos de reclutamiento entre disidentes de las desmovilizadas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), otro grupo clave para entender la crisis interior de Colombia y el aumento de la producción de cocaína.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Qué es un ataque híbrido con drones cómo el que denunció Dinamarca

El país europeo sufrió el cierre de varios aeropuertos tras una maniobra sospechosa de estos dispositivos. En qué consiste, cómo funciona y qué consecuencias dejó.

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Qué es un ataque híbrido con drones cómo el que denunció Dinamarca

El país europeo sufrió el cierre de varios aeropuertos tras una maniobra sospechosa de estos dispositivos. En qué consiste, cómo funciona y qué consecuencias dejó.

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.