El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, inició un nuevo operativo en donde desplegó fuerzas de seguridad y tecnología de última generación. Todo esto, para poder monitorear cada uno de los movimientos en la frontera de México, en su lucha contra el narcotráfico y el control a los inmigrantes ilegales.
De hecho, en años anteriores, la agencia Reuters ya había asociado a SpaceX, la compañía de Elon Musk, con contratos clasificados millonarios. Sin embargo, no hay nada que lo confirme. Sin embargo, las actividades que se suceden entre Musk y Trump siguen levantando sospechas.
Te puede interesar: Starlink: cómo es su nueva tecnología para tener conexión remota en móviles
La relación entre Starlink y las medidas de Donald Trump
Aunque Starlink, desarrollado por SpaceX, se concibió principalmente para proporcionar acceso a Internet de alta velocidad en áreas remotas, su infraestructura satelital posee capacidades que podrían ser aprovechadas para fines de vigilancia y seguridad fronteriza.

La constelación de satélites Starlink está compuesta por miles de pequeños satélites en órbita terrestre baja, diseñados para ofrecer cobertura global de Internet. Esta red tiene la capacidad de proporcionar comunicaciones en tiempo real y recopilar datos de vastas áreas geográficas.
En el contexto de la seguridad fronteriza, esta capacidad podría ser utilizada para monitorear movimientos y actividades en zonas de difícil acceso, mejorando la detección y respuesta ante cruces ilegales o actividades ilícitas.
Para que Starlink funcione como una herramienta de vigilancia, se requeriría la integración de sensores especializados en los satélites o la colaboración con sistemas terrestres que analicen los datos recopilados.
De esta manera, la infraestructura de Starlink podría facilitar la transmisión rápida de imágenes y otros datos desde la frontera hacia centros de comando y control, permitiendo una respuesta más ágil por parte de las autoridades.

Elon Musk, Starlink y los contratos relacionados con el Gobierno
A su vez, SpaceX estableció múltiples contratos y colaboraciones con el Gobierno estadounidense en áreas de defensa e inteligencia. Por ejemplo, el desarrollo de una red de satélites espía, bajo un contrato clasificado de 1800 millones de dólares, firmado en 2021 con la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO).
Esta red, conocida como Starshield, está diseñada para mejorar las capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento del país, permitiendo detectar rápidamente objetivos potenciales en cualquier parte del mundo.
Durante la administración del presidente Donald Trump, también se implementaron diversas medidas para fortalecer la seguridad en la frontera con México. Entre ellas, se ordenó a agencias de inteligencia como la NRO y la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial (NGA) utilizar sus capacidades de vigilancia satelital para monitorear la frontera. Estas acciones formaron parte de un esfuerzo más amplio para reducir la inmigración ilegal y combatir actividades de narcotráfico.

El uso de tecnologías avanzadas de vigilancia, como las ofrecidas por constelaciones satelitales, plantea importantes debates sobre privacidad y derechos civiles. Es esencial que cualquier implementación de estas tecnologías en contextos de seguridad fronteriza se realice respetando las leyes y garantizando la protección de los derechos individuales.